Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Argentina: Comunidad indígena Amaicha del Valle organiza fiesta de la Pachamama en marzo

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Argentina: Comunidad indígena Amaicha del Valle organiza fiesta de la Pachamama en marzo

Servindi, 6 de febrero, 2010.- Del 3 al 8 de marzo se llevará a cabo la Fiesta Nacional de la Pachamama en la provincia de Tucumán. La actividad, que coincide con las fechas del carnaval, es organizada por la comunidad indígena Amaicha del Valle.

El cacique de la comunidad, Eduardo Alfredo Nieva, confirmó la fecha ante los rumores de que ésta se llevaría a cabo a mediados del próximo mes.

Informó, además que la organización que preside envió un oficio al Gobierno de la Provincia de Tucumán, en el que aclara que tradicionalmente la fiesta se efectúa en los días de Carnaval, por lo que lo correcto es que se mantenga.

El documento, suscripto por Nieva y el Consejo de Ancianos, señala también que el periodo de celebración debe ser consensuado con los representantes originarios de Amaicha a través de sus autoridades indígenas.

Situaciones como éstas se encuentran tipificadas en el derecho de consulta y participación que los estados deben hacer a los pueblos originarios en los intereses que los afectan.

Las dudas respecto a las fechas de celebraciones surgieron cuando se supo que el carnaval se retrasaría, razón por la cual la comuna rural y las autoridades locales buscaron adelantarla argumentando que en marzo el turismo disminuye debido a que la mayoría de argentinos regresan a sus trabajos, y hay menos utilidades.

Pero ese argumento no es válido porque los días de carnaval son feriados nacionales y es en un fin de semana largo propicio para el turismo.

Entretelones de la celebración

La Fiesta de la Pachamama es motivo de pujas políticas internas desde hace varios años. Hace algunos años fue relocalizada en un predio cerrado, pero se volvió a celebrar en la plaza pública en la etapa de normalización institucional de la Comunidad Indígena, gestada por el actual cacique de Amaicha junto a numerosos comuneros.

Otro aspecto controversial, que movilizó a ambientalistas y miembros activos de los pueblos originarios durante sus actos centrales en las últimas ediciones, son los aportes que Minera Alumbrera hace a su organización, que se contradicen con el espíritu reivindicativo de los Pueblos Indígenas.

Esto deslegitima el reclamo y vacía de contenido los múltiples discursos sobre respeto y veneración a la madre tierra que se hace desde el escenario central.

Hoy, y con el contexto electoral que se avecina, la fiesta –cuyos antecedentes se remontan a 1947– pone a las distintas facciones amaicheñas en movimiento con intenciones que van más allá de lo meramente folclórico.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/39795