Por Edwin Conde Villarreal
El ajayu es comprendido en el mundo andino como la fuerza que contiene a los sentimientos y la razón, también es entendido como el centro de un ser que siente y piensa; es la energía cósmica que genera y otorga el movimiento de la vida.
La consolidación de esa energía proveniente del ser humano o jaqi-warmi (hombre-mujer) depende fundamentalmente de la armonía que se logra con el universo, respetando a los demás seres y la vida que nos rodea.
El ajayu también puede compararse con el aura o chakra, términos usuales en la cosmovisión y los rituales asiáticos, que son concebidos como las ‘ondas’ vibratorias que fluyen en todo el universo. Cada ser y cada elemento del cosmos percibe estas vibraciones que existen en el universo, este hecho necesariamente recarga y alimenta al ajayu; la percepción es recíproca, tanto de las vibraciones positivas como de las negativas.
El amauta (sabio aymara) Manuel Alvarado sostiene que los seres que no logran obtener el equilibrio en armonía y que no respetan la vida ni a los demás, "poco a poco van perdiendo la energía vital, es decir su propio ajayu".
En su obra Cómo superar el miedo con el ajayu, el investigador originario diferencia dos clases de energías en el ser humano: el menor o jisk’a ajayu, que lo describe como la energía que algunas personas pierden en la vida, ante el desequilibrio de sus energías positivas y negativas, y el mayor o jach’a ajayu, que es la energía vital de un ser, ésta se pierde sólo con la muerte, pero el autor menciona que la energía es trascendente y permanece en otra dimensión.
En las ciudades se estudia la psicología humana en centros de formación superior, a los que acceden sólo los interesados en la especialidad. Las demás personas que necesitan ayuda acuden usualmente a los servicios de orientación psicológica y en casos extremos al psiquiatra. Pero desde el punto de vista del mundo andino, aún se mantienen importantes tradiciones para la formación del jaqi o del individuo que debe encontrar el equilibrio de su ajayu.
El amauta considera que "para realizarte como persona en plenitud debes encontrarte contigo mismo, dialogar contigo mismo, esencialmente para encontrar el equilibrio entre la razón y los sentimientos que es el principal aspecto para vivir en armonía". La ‘psicología andina’ transmite como conocimiento básico la aplicación de los pilares de la convivencia en armonía. El primero se refiere en aymara Jaqiñax yatiñaw, es decir ‘debes aprender a ser persona’ y añathuyasktaw, amuyasit ukaw jaqixata, que significa ‘cuando te encuentres contigo mismo, piensa en ser mejor persona’.
Otro de los pilares es reflejado en aymara con la frase ‘wal kulirayitata ukax jaqiptchit jan jaqiptchita kunachini’, que en su traducción dice ‘si tus acciones son para enojar a los demás, se duda de que puedas llegar a ser persona’. También sobresale el pensamiento ‘ayllumpi aynimpix mayakiw’, que significa ‘la comunidad o el trabajo en comunidad es uno solo’. Todas las personas tienen una energía vital única —dice Alvarado—, algunas personas especiales demuestran tener más energía que otras, con percepciones sensitivas muy desarrolladas con la capacidad de sanar.
Fuente: Cambio: Períodico del Estado Plurinacional Boliviano: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-01-05&idn=35950"
---
Zulma Yugar: "Las culturas son el ajayu de la revolución"
"Hemos trabajado convencidos de que un desarrollo vaciado de su contenido humano y cultural es un desarrollo sin alma... sin ajayu", dijo la ministra de Culturas, Zulma Yugar, quien participa hoy en el gabinete ampliado en Huajchilla, al sur de la hoyada paceña.
"Nuestro principal empeño ha sido conocer, así sea en parte, la inmensa riqueza de nuestra diversidad y, desde ahí, formular una política de culturas y de turismo, como un aporte hacia la construcción de un nuevo Estado… para Vivir Bien, en una Bolivia diversa y única", agregó la autoridad.
La democratización informativa de la cultura ha sido una primera normativa del Ministerio de Culturas para la divulgación de las manifestaciones culturales desde el Estado. Esto ha permitido la difusión de un documental del Carnaval de Oruro, elaborado por la BBC de Londres, al resto del mundo. Cientos de millones de espectadores conocieron la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Una muestra de la interculturalidad en la región latinoamericana se produjo en La Paz entre Bolivia y Colombia, cuando ambos países rememoraron los 201 años del grito libertario de 1809, corolario de los alzamientos indígenas de finales del siglo XVIII. Las dos naciones mostraron la riqueza de sus carnavales de Oruro y Barranquilla, ambos declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Con relación al patrimonio arqueológico, el legado de las grandiosas civilizaciones prehispánicas, la instancia cultural cumplió con la intervención de la ex Unidad Nacional de Arqueología (Unar). La nueva gestión se centra en la creación de un Registro Nacional de Bienes Patrimoniales y otro análogo de sitios patrimoniales, además de la propuesta de normas como la nueva Ley del Patrimonio, para que las gobernaciones y municipios asuman su función en la conservación del patrimonio arqueológico.
El despacho gubernamental recibió el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en las tareas para la preservación y conservación de los sitios arqueológicos de Tiwanaku y el Cerro Rico de Potosí. En ambos casos, el Ministerio de Culturas recibió el respaldo de la instancia internacional, luego de realizar reuniones de trabajo en la sede del organismo, París.
Yugar explicó que una de las labores relevantes fue también la incorporación del sector turismo a la cartera de Culturas, en el convencimiento de que cultura y turismo son dos caras de una misma moneda y, consiguientemente, deben desarrollar sus políticas y estrategias de manera conjunta, recíproca y sostenida.
"A tono con esta transferencia, dedicamos gran parte de nuestro tiempo a visitar los lugares donde se conservan las tradiciones y las expresiones artísticas de nuestras culturas indígena originario campesinas, fundamentos del turismo cultural, y a la vez los sitios de atracción ecoturística y espacios propicios para desarrollar el turismo comunitario", aseveró la autoridad cultural.
Otro de los trabajos fue la incorporación de las Misiones de Chiquitos, Patrimonio Mundial declarado en 1990, en el primer proyecto de itinerarios culturales del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Con relación a la descolonización, uno de los pilares de la nueva Constitución Política, el Ministerio de Culturas propuso la construcción del nuevo Estado, que plantea la adopción de políticas ajustadas a un cambio estructural que no sólo cuestiona a una clase oligárquica dominante y a un modelo económico neoliberal, sino a casi cinco siglos de dominio colonial-republicano. En ese sentido, la formulación de estrategias parte del convencimiento de que la revolución es esencialmente cultural y, por lo tanto, tiende a revertir los términos del sometimiento y la dependencia culturales, entre ellos el racismo.
El año pasado, el Ministerio de Culturas sentó las bases para la formulación de políticas en el ámbito patrimonial de la cultura y del turismo a través de tres componentes: la nueva Ley del Patrimonio, el Sistema Nacional de Registro y Catalogación, que comprenderá una importante base de datos y fichas técnicas de clasificación que permitan actualizar los registros patrimoniales en todo el territorio nacional.
Finalmente, el Sistema Nacional de Gestión de Sitios Patrimoniales, que generará procedimientos, planes y manejo de conservación y protección del patrimonio cultural y turístico con la participación del pueblo.
Descolonización e Interculturalidad
Casas interculturales. Tienen la finalidad de preservar y promover la riqueza turística y cultural, además de cumplir el imperativo de contribuir a sentar soberanía en las zonas fronterizas. La primera ya fue creada en Cobija.
Lucha contra el racismo. El Día contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y formas conexas de Intolerancia, instituido por el Gobierno el 24 de mayo, destinado a movilizar y concienciar al pueblo.
Surge la narrativa en lengua nativa
Por primera vez, el Ministerio de Culturas instituyó el Premio Guamán Poma de Ayala de narrativa en idioma originario, que tuvo una interesante convocatoria en el país.
El ganador en la primera versión del certamen en aymara fue el escritor Federico Torres Márquez. Este año el concurso convocará a los literatos en lengua quechua. En una política de fomento a la lectura, la instancia cultural respaldó las ferias del libro de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, además de las que se organizaron en Sucre, Tarija y en la provincia Bustillos, de Potosí.
El escritor chuquisaqueño Máximo Pacheco recibió el Premio Nacional de Novela. También se entregaron textos a las bibliotecas de varios municipios rurales.
----
Fuente: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-01-07&idn=36110