Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: En zonas rurales persiste retraso del derecho a una educación de calidad

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: En zonas rurales persiste retraso del derecho a una educación de calidad

Servindi, 16 de diciembre, 2010.- Las niñas y mujeres adolescentes  de las zonas rurales son las menos favorecidas para acceder a una educación de calidad alerta el informe “Avances en la implementación de la Ley Nº27558 de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales”.

El informe afirma que son las niñas indígenas las más postergadas de toda la población rural.

El estudio publicado por la Red Nacional de Educación de la Niña FLORECER reafirma que el derecho a la educación es muy limitado en las zonas del interior del país, especialmente para las niñas y jóvenes de áreas rurales.

Asimismo, se da cuenta de que no se cumple la ley al no existir información detallada sobre partidas presupuestales específicas, destinadas a bienes y servicios para las niñas y adolescentes de escuelas rurales.

Según el informe, 5 de cada 10 niñas y niños entre 3 a 5 años de edad no asisten a centros de educación inicial, como consecuencia, miles de menores ingresan a la educación primaria en condiciones de desventaja.

A este dato alarmante se añade que el 95% de todas las niñas y los niños rurales terminan la primaria con cierto atraso escolar.

Adeás, el 73% de los adolescentes urbanos de 15 a 19 años, es decir, 7 de cada 10 termina la secundaria, en comparación a la zona rural donde sólo 4 de cada 10 adolescentes rurales logra finalizar, lo que representa un 40.4%.

En la misma línea, del total de los y las jóvenes de 21 a 24 años sólo la mitad concluye la secundaria frente al 84 por ciento de sus pares urbanos.

Esta situación deficiente del sistema educativo peruano también es corroborada en una investigación reciente basada en la información oficial del Censo Poblacional y del Censo Escolar del año 2007.

En esta investigación se afirma que existen más de un millón de niños y niñas indígenas en edad escolar, de los cuales el 28.87% no asiste a instituciones educativas y el 73.1% se encuentra atrasado según su edad escolar.

El estudio también advierte sobre la persistencia de la desigualdad en la matrícula, que afecta, principalmente, a las niñas y adolescentes indígenas de la Amazonía.

PISA 2009

En este sentido, Sigfredo Chiroque Chunga, investigador educacional del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), en su artículo "PISA 2009: Más allá de la lectura oficial en el Perú" comenta sobre los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA-2009) .

Chiroque Chunga señala que más allá de los buenos comentarios realizados por el ministro de Educación, José Antonio Chang, sobre los 43 puntos más que se obtuvo en la prueba de comprensión lectora de 2009 en comparación a la del 2000 urge que el Estado se preocupe más por optimizar el rendimiento escolar y preocuparse “hacia dónde se debe orientar lo que se enseña y aprende”.

El investigador explica que “es importante ser evaluados no solamente en comunicaciones y matemática sino también en ciencias” y sugiere que “debería añadirse ciencias sociales (ciudadanía)”.

Tags relacionados: 
Avances en la Ley Nº27558 Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales
derecho educacion
educacion rural
PISA 2009
Red Nacional de Educación de la Niña FLORECER
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/37182