Servindi, 25 de Noviembre del 2010.- Un enorme mural con fotografías de sus familiares muertos y desaparecidos fue develado por un grupo de indígenas del pueblo maya Achi de Rabinal, al norte de Guatemala, que durante los años de la guerra civil fue objeto de una sangrienta represión.
Los pobladores del municipio de Rabinal, ubicado en el centro del país, vistieron su tradicional vestimenta multicolor y se apostaron frente al cementerio del pueblo para observar la ceremonia de develación que fue animada con fuegos artificiales.
"Con este mural está venciendo el no-olvido, está venciendo la búsqueda de la verdad, para que no exista el memoricidio de nuestro pueblo", afirmó el representante del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, José Roberto Morales, una de las entidades que propició el proyecto.
"Hemos vivido el genocidio, pero seguimos vivos, con este acto estamos escribiendo nuestra historia como lo hicieron nuestros abuelos (mayas), que escribieron en piedra y jade", agregó.
El mural tiene las fotografías de más de dos mil víctimas de la política de tierra arrasada, que fue desarrollada por el Ejército entre 1982 y 1983, durante el gobierno de facto del general Efraín Ríos Montt, actual diputado del Congreso.
El mural esta compuesto por una gran manta de vinil instalada en el frontis del cementerio. Allí se enumeran al menos nueve masacres, entre ellas las cometidas en las comunidades Río Negro, con 400 víctimas, y Plan de Sánchez, con 198 muertos.
Además, la muestra incluye antiguas fotografías que muestran parte de la historia y el desarrollo cultural de este pueblo, integrado mayoritariamente por descendientes de la cultura maya precolombina.
"Con esto lo que buscamos es que el gobierno se de cuenta de que nosotros no estamos mintiendo, que vino el ejército y mató a nuestros familiares, ahí están sus fotos", comentó una sobreviviente de la masacre en la aldea Chichupac, perpetrada en 1982.
En la incursión militar murieron varios de sus familiares y ella, que tenía siete meses de embarazo, fue golpeada brutalmente en el vientre. "El niño nación muy golpeado el 5 de mayo y murió el 5 de agosto", relató la mujer.
Rabinal, perteneciente al departamento de Baja Verapaz, fue uno de los municipios más castigados por el Ejército durante el conflicto armado.
El proyecto del mural fue impulsado por la Asociación por la Justicia y Reconciliación (AJR) como "un esfuerzo por reconstruir la memoria histórica" en esa zona.
Según un informe de la ONU, el conflicto armado en Guatemala dejó 200.000 muertos o desaparecidos, el 93% de estos crímenes fueron atribuidos a las fuerzas de seguridad del Estado.