Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Internacional: REDCIP denunció acoso del gobierno peruano a las radios comunitarias

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Internacional: REDCIP denunció acoso del gobierno peruano a las radios comunitarias

Servindi, 19 de noviembre, 2010.- Teodoro Quispe Godoy, Secretario de Gestión de Medios de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), denunció ante la comunidad internacional, el acoso que sufren las radios comunitarias por parte del Gobierno peruano.

-Teodoro Quispe Godoy, 11 nov. 2010 (2 minutos 02 segundos. Descargar archivo en formato mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como).

En una entrevista concedida a la Agencia Púlsar, el comunicador quechua procedente de la región Ayacucho, dijo que “hay muchas radios en comunidades que para el estado son clandestinas”, no así para la sociedad.

En el marco de la celebración de la décima Asamblea Mundial de Radios Comunitarias, Quispe Godoy afirmó que el Ministerio de Transportes del Perú, mediante la Dirección de Fiscalización, persigue a las radios comunitarias mal llamadas “piratas”.

En su calidad de miembro de la directiva de la REDCIP, dijo que están pidiendo apoyo para sensibilizar a las autoridades peruanas sobre esta amenaza pues “las radios comunitarias tienen derecho a existir”, señaló Quispe Godoy.

---

Darwin Paniagua, comunicador amazónico peruano, hizo la nota para la Agencia Pulsar que reproducimos a continuación:

Comunicadores peruanos luchan contra la persecución del Gobierno

El representante de la Red de Comunicadores Interculturales del Perú, Teodoro Quispe Godoy, afirmó que pidieron a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) que los “ayude a luchar contra la persecución del Gobierno”.

El pedido fue formulado durante la décima Asamblea Mundial de Radios Comunitarias (AMARC 10), que se realiza en la Plata, Argentina.

Quispe Godoy alertó sobre la creación de una Dirección de Fiscalización en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de su país.

Dijo que el organismo tiene el objetivo de cerrar las radios “piratas”, es decir, sin licencia.

Al respecto, sostuvo que los comunicadores de la Red quieren dialogar y que no buscan la confrontación.

Adelantó que plantearán al Ministerio de Transportes propuestas contra la entidad porque “estas radios tienen derecho a existir”.

Quispe dijo que si bien las radios están organizadas en red, necesitan el respaldo de instancias internacionales como AMARC para enfrentar esta amenaza.

“Venimos a poner nuestra voz de alerta sobre lo que pasa en el Perú. Haremos llegar esta preocupación por escrito ante la asamblea de AMARC 10" adelantó.

La Red de Comunicadores Indígenas del Perú está integrada por 100 socios procedentes de 20 departamentos.

Varios de ellos participaron en la Décima Asamblea de Radios Comunitarias que culminará este viernes.

Con información de Pulsar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/35127