Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Colombia: Parque Arqueológico San Agustín dejaría de ser patrimonio de la humanidad

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Colombia: Parque Arqueológico San Agustín dejaría de ser patrimonio de la humanidad

"El patrimonio de un pueblo es la herencia de su pasado"  Anónimo.

Por Lorena Rubiano Fajardo

16 de noviembre, 2010.- El Parque Arqueológico de San Agustín está a punto de perder su reconocimiento como Patrimonio Mundial otorgado en 1995, por la terquedad de las autoridades departamentales y locales, de no construir una carretera por fuera del parque.

El parque, una de las maravillas de Colombia, conserva varias de las piezas más importantes de la cultura prehispánica del país, y es visitado cada año por cerca de 70 mil turistas, nacionales y extranjeros.

El lío se inició el 2007 cuando la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ordenó "cerrar la carretera construida y prohibir el tráfico vehicular", que atraviesa el corazón del santuario, pues considera que pone en riesgo las esculturas y la conservación del parque.

El carreteable, construido burdamente sobre el sendero peatonal, tiene en pugna a la comunidad indígena de los yanaconas, quienes llegaron del Cauca y está conformada por unos 300 miembros, que desde hace diez años se asientan en un predio que colinda con el parque y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que administra la reserva de San Agustín.

Según el director del Icanh, Diego Herrera, esta vía fue abierta en el 2000 para facilitar el tránsito hacia una estación de Policía que ya no está en el sitio, pero a pesar de las innumerables peticiones para que no se siga destruyendo y profanando el parque, priman más los intereses individuales que los generales y por eso continúan el paso de automotores, que finalmente harán que la Unesco le retire la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

La periodista, Rosario Fernández Aljure, una de las defensoras del parque en carta enviada a las autoridades, expresó que: "No se quieren desconocer los derechos a la movilización de los ciudadanos, pero que lo hagan por las carreteras que no alteren el Patrimonio de la Humanidad, ni el ecosistema y evitar así la contaminación ambiental, que deteriora indiscutiblemente la estatuaria y su entorno”.

Agrega que "la obra ha sido cuestionada por la UNESCO en dos oportunidades (2007 y 2009) con la solicitud expresa de prohibir el tráfico vehicular, recomendación que no ha sido atendida por las autoridades regionales ni por la comunidad indígena, actitud que pone en riesgo la certificación de Patrimonio Mundial”.

A la advertencia hecha por delegados de la organización mundial se sumó la del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Según opinión de expertos, la solución es simple: habilitar una variante de 800 metros para la movilización motorizada de los indígenas y rehabilitar el sendero peatonal, por el cual se pueden seguir desplazando los niños a la escuela y los turistas pueden recorrer el parque.

Sería vergonzoso que Colombia, dejara perder el reconocimiento que hizo la UNESCO a la riqueza megalítica del Alto Magdalena y para evitarlo es necesario llamar la atención de los gobiernos nacional, departamental del Huila y municipales respectivos, de la Procuraduría General y de las todas aquellas fuerzas cívicas y sociales que valoran en su verdadera dimensión esa emblemática cultura precolombina. Salvemos el parque Arqueológico más importante de los colombianos.

----

Publicado en el diario El Nuevo Siglo. Recibido de la autora.

Tags relacionados: 
Parque Arqueologico San Agustin
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/35212