Por Alberto Gonzales Ortega*
20 de octubre, 2010.- El origen del cargo de alcalde, se da desde España con el nombre de Burgo… “Burgomaestre”, luego llega a nuestros pueblos con el nombre de “Varayocc” ó “Camachiqocc” (el que ordena), así mismo estos cargos en los pueblos rurales se nombraban en una reunión pública, donde los comuneros tenían que ser personas con ciertas cualidades:
- Personas de mayor edad, que haya cumplido en su comunidad con cargos de autoridades de menor a mayor rango.
- Personas con dignidad moral, que no estén involucrados en hechos luctuosos, o problemas que contravengan a la moral familiar, es decir que no tengan problemas extra matrimoniales.
- Comuneros que no hayan atentado contra los intereses de la comunidad ni de sus hermanos comuneros.
- Comuneros que demuestren todos los valores humanos: Ser solidarios, honestos, respetuosos, etc., etc.
La fiesta electoral en los andes del Perú es necesario tomarla con bastante cuidado, pues la corrupción ya llegó a casa del más humilde campesino; los candidatos al sillón municipal han trabajado día y noche, con la esperanza de convencer desde el más ingenuo hasta al más experimentado elector. Hubo ofertas desde un humilde regalo hasta repartición de dinero, desde pocos soles hasta altas sumas, ofertas hasta fantasiosas que se le ocurre al candidato en el momento según el temperamento del elector cautivo.
En las elecciones pasadas realizadas el 3 de octubre del presente año, hemos sido testigos de cómo la corrupción ha llegado hasta lugar más recóndito de nuestra patria, se ha perdido en su totalidad los valores ciudadanos, el civismo del hombre andino.
Todo esto vía sólo con mayor incidencia en las grandes ciudades, donde los políticos comerciales con gran capital económico, realizan campañas onerosas, despilfarrando mucho dinero, para convencer a los ciudadanos, para que sean sus adeptos y luego voten por ellos, invirtiendo dinero a través de regalos y dádivas.
En algunos casos se da a los representantes o dirigentes de las organizaciones; en otros a las personas que tienen mayor cantidad de familia para que puedan convencer a los suyos hasta sin que sepan los miembros de familia del aludido.
Estos días ya no es así. Ahora el negocio ya es personal por cada votante. Los candidatos visitan casa por casa y les plantea en primer momento a modo de conocer a la persona si es “comercial”, “tratable” ó ya está “comprometido” con algún candidato, de acuerdo a ello ver cómo se debe conversar. Si la persona tiene varias familias electores, el negocio sería provechoso para el “solicitante” y el “jefe” de familia, que también trata de sacar mayor provecho, aduciendo que tiene varios votos que él puede garantizar y comprometer para apoyar al “visitante” ó “solicitante”.
La persona también “calcula” de qué clase de candidato se trata, si tiene dinero ó no tiene, Si es que tiene dinero, entonces las pretensiones son altas, por ejemplo: algún beneficio en materiales en forma inmediata y directa, (calaminas, herramientas, dinero, otros), trabajos en la municipalidad cuando gane las elecciones durante los 4 años para él o para su familia y por último dinero directo por voto. Este trato es con un candidato visitante, luego van visitando otros candidatos y siempre el “solicitado” trata de decir que nadie “todavía le ha visitado”. Esta frase ilusiona al nuevo “visitante” y también entra en las mismas tratativas.
A medida que se va acercando el día “D” la desesperación es más fuerte, las propuestas suben más el precio, las hechicerías empiezan a mover sus hilos, los curanderos también tienen su cosecha de acuerdo a su rango, los llamadores de cerros los Apus Wamis, comienzan a circular en la oscuridad, otros ilusionando a los primerizos candidatos.
En cuanto al voto “golondrino”, es otro tema de mucha delicadeza. Los votantes tránsfugas que se pasan de un distrito a otro distrito vecino, de las ciudades metrópolis así como Huancayo, Lima, asientos mineros, vienen mediante amigos de los candidatos; así mismo hijos residentes del distrito que radican en diferentes centros de trabajo del Perú, empiezan a negociar su viaje, como base fundamental el pago del costo de los pasajes del viaje ida y vuelta más el menú hasta el lugar de sufragio. El quien paga más lógicamente es el beneficiado.
El dia “D” los carros salen muy temprano a los centros poblados más alejados del distrito a recoger a los electores. Hasta ese momento todos los candidatos tiene la seguridad de que viene la mayoría para “yo”, pero en el camino los electores van cambiando de ideas, muchas veces dando su voto a la persona hasta no pensada.
En cuanto a los residentes cabe señalar, no tienen suficiente conocimiento de los candidatos ni la realidad del distrito. Elegirán por algún beneficio del momento, luego se irán hasta los otros 4 años, no estarán en las faenas comunales, en las asambleas donde se discuten los quehaceres del pueblo, ya sea buenas o malas, los pobladores permanentes sufrirán como siempre todo los males ó disfrutarán los buenos momentos de la gestión. Pero siempre es más posible los malos manejos en la gestión.
Como las Leyes están dadas y las trampas también están hechas, entonces toda persona que tengan su ciudadanía a partir de los 18 años cumplidos, tienen el derecho a postular a este “cargo”, cada año que haya más incremento de dinero hay más postulantes. Muchas veces se ve al cargo político como una salida económica del hombre, o como un derecho de “ganarse” el dinero del estado. Mayormente, los hijos residentes son los que más postulan ó tientan la suerte con la famosa frase: “hay que probar suerte”, en el “camino se aprende “, “para mí es igual perder o ganar”.
Pero, no se trata de probar suerte ni ensayar. El municipio es una entidad de mucha responsabilidad, es como una Máquina que el día primero de enero tiene que funcionar con el mismo ritmo de trabajo diario, pero cuando se trata de de ensayar ó aprender la administración sufrirá desfases, dificultades, los inversionistas o los proveedores tratarán de embaucar con sus tentáculos malignos con los famosos 10 %, los favores políticos que han invertido los proveedores para la campaña estarán presionando en recuperar el dinero invertido, las promesas hechas a los electores ya estarán haciendo cola para que se le dé trabajos prometidos. Es más, hay personas que ni siquiera han apoyado con un voto pero estos serán los primeros en presionar al alcalde para que se le dé sus requerimientos, caso contrario van pasando al frente como opositores.
Para soportar todo esto es necesario de tener un equipo técnico serio y honesto, que tenga vocación de servicio al público, que los electores hayan depositado su voto por el cambio real de su distrito, pero cuando los votos han sido interesados, negociados ó comprometidos con algunas condiciones personales jamás va funcionar un buen gobierno. Para esto es necesario un trabajo de largo plazo, en formar cuadros ó líderes honestos, que piensen en el futuro de su familia, que piensen en los cambios climáticos, en cómo vivir en armonía con la Madre Naturaleza; sino no hay esta visión jamás el pueblo va a avanzar, solo estará dando vueltas en el mismo círculo vicioso que es la corrupción, y cada día se agudizará más, porque hacer el mal es muy fácil pero hacer el bien es difícil, pero no imposible.
Dice el dicho: “El Pueblo elige al dirigente ó autoridad que se merece”. Esto es cierto, cada año siempre el pueblo después de haber elegido, está descontento de su autoridad elegida. Muy rara ó pocas veces el pueblo está contento con su autoridad. Como ya están pagados los votos, automáticamente el elector pierde toda su autoridad de reclamo o participación en la gestión.
Para soportar todo esto el alcalde elegido deberá convocar a todos los candidatos participantes, y deberá ser democrático e institucionalizar las asambleas multisectoriales, etc.
Después de todo, que Dios nos libre de todo mal, Amén.
“La ociosidad es la Madre de todos los vicios”.
“La mentira es el padre de todos los delitos”.
---
* Alberto Gonzales Ortega, es Presidente de la Asociación Civil de Campesinos "Asto Huaraca"