Servindi, 19 de septiembre, 2010.- Acceda a nuestro resumen semanal de noticias. Se autoriza la libre reproducción y difusión.
- Resumen semanal Perú, 19de septiembre, 2010 (Archivo mp3, 5 minutos y 56 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como).
NACIONAL
Cáncer hepático: Revelan que un 35 por ciento de la población adulta Candoshi se encuentra en la fase terminal de hepatitis B, en la provincia loretana de Datem del Marañón cerca a la frontera con Ecuador.
La mayoría de ellas presenta cáncer hepático, que es irreversible a estas alturas, informó el director de la Red de Salud de Alto Amazonas, Fernando Fernández Rengifo.
Invasión: La Reserva Nacional de Tambopata se encuentra amenazada por la inminente invasión de mineros informales, denunció Luis Alfaro Lozano, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Los mineros informales se ubican en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional, a la altura de los kilómetros 98, 108 y 117 de la carretera interoceánica.
Conflicto: Parlamentarios de la región Cusco demandaron la presencia inmediata del Presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, y del ministro del Interior, Fernando Barrios, ante el Pleno del Congreso.
Ellos deben explicar las consecuencias de la represión policial ocurrida la noche del 15 de setiembre, en Espinar, que ocasionó la muerte de dos personas, una de ellas de solo 15 años de edad.
Paralelismo oficialista: Apus del pueblo Awajún y Wampis ofrecerán una conferencia de prensa en Lima para denunciar a la denominada “Coordinadora Awajún”, por ser una organización paralela promovida por el gobierno de Alan García.
Los apus de las cuencas de los ríos Cenepa, Santiago, Marañón, Dominguza y Nieva se reunieron en la sede del Consejo Aguaruna Huambisa y acordaron que una comisión viaje a la capital para informar al país quiénes están detrás de la organización fantasma.
Derecho a la consulta: El 16 de setiembre se conmemoró el tercer aniversario de la consulta vecinal de Ayabaca que dijo NO a la minería.
En la consulta realizada el 2007, las comunidades campesinas rechazaron con un NO rotundo el Proyecto minero Río Blanco.
Desde el 15 de setiembre se realizan una serie de actividades culturales y dos talleres, uno en Ayabaca y otro en el distrito de El Carmen de la Frontera, en la provincia piurana de Huancabamba.
Zonificación: Un equipo especial de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI) prepara una propuesta técnica de zonificación ecológica y económica de los territorios indígenas en las provincias de Datem del Marañón y Alto Amazonas.
Juan Tapayuri Murayari, representante de la CORPI, afirmó que el objetivo es exigir al Ejecutivo y al Congreso de la República el reconocimiento de las tierras que son de sus ancestros y que ahora deben preservar.
Persecución: El líder comunero Magdiel Carrión Pintado, afronta diecisiete procesos judiciales como parte de una persecución montada por el gobierno y dirigida a los defensores de la Pachamama que participaron en la consulta de Ayabaca, en el 2007.
Magdiel Carrión es actual presidente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) y uno de los artífices de la consulta en Ayabaca.
En total son 300 los comuneros y comuneras denunciados por este hecho.
Participación ciudadana: El Programa de Adaptación al Cambio Climático creó el portal www.climaelectoral.com, para que la población se informe sobre el tema y sepa qué deben hacer las autoridades locales y regionales para mitigar sus efectos.
La campaña ciudadana fue puesta en marcha en Cusco y Apurímac.
Vulnerabilidad física: El ministro del Ambiente, Antonio Brack, anunció la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú.
El mapa estará basado en la Zonificación Ecológica Económica y se produce ante la situación expectante de que el Perú es el tercer país más vulnerable del mundo a los efectos del cambio climático.
El mapa, a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, identificará las zonas más inseguras a los eventos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos y erupciones volcánicas, entre otros.
Cambio climático: El 10 de septiembre se realizó el Foro-Taller “La Juventud, los Bosques y el Cambio Climático” en la Municipalidad Provincial Coronel Portillo en la región Ucayali.
Los jóvenes suscribieron una carta pidiendo a los candidatos atender la agenda del cambio climático, entre otros temas de interés.