Servindi, 14 de septiembre, 2010.- El Foro-Taller "La Juventud, los Bosques y el Cambio Climático" realizado el viernes 10 de septiembre sirvió para que los jóvenes suscriban una carta pidiendo a los candidatos atender la agenda del cambio climático entre otros temas de interés.
La iniciativa surgió en el marco de una jornada de trabajo que congregó a más de ochenta jóvenes indígenas y no indígenas de la región Ucayali reunidos en la Municipalidad Provincial Coronel Portillo.
Precisamente, el evento fue organizado por dicho gobierno local, la Universidad Intercultural de la Amazonía Peruana (UNIA) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi. Contó con el auspicio de las instituciones Intercooperation y la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI por su sigla en inglés).
La carta a los candidatos -redactada por una comisión de tres jóvenes y aprobada por el plenario- solicita a "las futuras autoridades asumir el compromiso de trabajar conjuntamente con los jóvenes" un listado de temas prioritarios.
Entre ellos se encuentra el Cambio climático, la conservación de la diversidad biológica y cultural, y la educación ambiental.
Asimismo, la seguridad alimentaria, la salud intercultural, el dar valor agregado a los productos forestales y no forestales de los bosques y la promoción de políticas públicas y privadas para el desarrollo sostenible responsable.
El cambio climático y el calentamiento global
Jorge Agurto, de Servindi, y Verónica Gálmez, de Intercooperation, fueron los encargados de explicar el tema de fondo, y su relación con los bosques tropicales.
Un video de breve duración de Omnilife fue visionado por su carácter didáctico para ingresar a la comprensión del tema.
Se destacó que el cambio climático o global es el problema más grande que enfrenta actualmente la humanidad, y no es un problema del futuro sino del presente, pues sus efectos ya se están manifestando.
Asimismo, que los pueblos indigenas u originarios, por su estrecha relación e interdependencia con la naturaleza, son y serán los más afectados directa e indirectamente por las manifestaciones del calentamiento global.
El catedrático Octavio Galván de la UNIA y Policarpo Sánchez, secretario técnico de la Veeduría Forestal de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) efectuaron los respectivos comentarios.
Situación de la amazonia y los bosques en Ucayali
El Instituto del Bien Común (IBC) contribuyó de manera especial al éxito del evento con la muestra "Amazonía en cifras" que de Loreto se ha trasladado a Ucayali.
Si bien la muestra de diez paneles será inaugurada oficialmente el 16 de septiembre se adelantó una presentación para ilustración de los participantes en el foro. A partir del jueves 16 "Amazonía en cifras" efectuará un recorrido por diversos espacios públicos de Pucallpa.
Luego, Mario Osorio (IBC) expuso de manera comparativa la situación de los bosques de Ucayali, interpretando las imágenes satelitales captadas comparativamente entre el año 1999 y el 2005.
Las imágenes satelitales mostraron el crecimiento de la pertubación y deforestación de los bosques, especialmente en aquellas áreas adyacentes a las carreteras.
El impacto ha sido especialmente elevado a partir de 2004, y debe ser aún mucho mayor si consideramos su crecimiento hasta la actualidad.
Una de las lecturas efectuadas por el IBC es que las áreas protegidas y las comunidades nativas tienen la cualidad de haber contenido la deforestación en mayor grado que otras zonas.
Luego del almuerzo, Verónica Gálmez realizó una introducción al tema: ¿Qué podemos hacer frente al cambio climático? a partir de las diversas experiencias en curso sobre bosques.
Explicó de qué manera existen iniciativas orientadas a la mitigación y adaptación frente al cambio climático, las opciones de mitigación forestal y las iniciativas para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques (REDD).
Destacó la importancia de los territorios indígenas para detener la deforestación de los bosques, las oportunidades, pero tambien los riesgos y limitaciones que encierran los mecanismos REDD.
Jorge Chávez, de la empresa SFM BAN explicó de qué manera esta iniciativa privada aprovecha al máximo las posibilidades del bosque sin depredarlo y haciendo un esmerado cuidado del mismo.
La Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), se hizo presente mediante Carlos Sánchez, representante de la sede en Madre de Dios.
Sánchez xplicó los cuatro grandes servicios ambientales que brindan los bosques, a saber: a) secuestro y almacenamiento de carbono, b) protección de la biodiversidad, c) protección de cuencas hidrográficas y d) belleza escénica.
También explicó la experiencia que desarrolla AIDER en la reserva nacional Tambopata sobre mecanismo para reducir las emisiones que ocasional deforestación y degradación (REDD).
Finalmente, Pio Santiago, de AIDER Pucallpa, explicó los logros y dificultades en cinco años de trabajo que desarrollan en materia de certificación forestal voluntaria con comunidades nativas.
Pío logros importantes alcanzados como la generación de capacidades locales y empleos en las mismas comunidades, la disminución de la emigración, la mejora de las viviendas e infraestructura comunal y la inclusión del manejo y la certificación forestal en los materiales educativos en las comunidades miembros.
Sin embargo, también señaló deficiencias como los trámites engorrosos y prolongados en la Administración Pública Forestal, el nulo papel del Estado, un entorno con tala y comercio ilegal generalizado y el hecho de que las comunidades no son sujetos a créditos y están bloqueadas para aprovechar oportunidades comerciales.
Convergencia de actores institucionales
El evento fue inaugurado nada menos que por el propio alcalde provincial Ulises Saldaña, quién en su intervención ratificó su compromiso personal por una gestión comprometida y al servicio de las comunidades más alejadas de la provincia.
También participaron de la inauguración el Luis Freddy Vilcatoma Salas, Presidente de la Comisión de Gobierno, y María Cortez Mondragón, Vicepresidente Administrativo de la UNIA.
A nombre de los pueblos indígenas de Ucayali estuvo Josué Faquín, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
La regidora indígena Diana Mori entrega su diploma a Dora Panduro Silvano
En el acto de clausura se entregaron sendos diplomas de reconocimiento a Dora Panduro Silvano, eximia artista en cerámica del pueblo Shipibo-Conibo, a la ciudadana alemana Kathe Mëentzen, por su gran labor social a favor de los pueblos indígenas y al maestro y promotor de organizaciones sociales Angel Soria.
En ausencia física de Kathe Meentzen, el diploma fue recibido por Jorge Agurto, de Servindi.
Los diplomas se entregaron a nombre de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo como homenaje por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Los asistentes llenaron una encuesta de inicio y otra de salida. Asimismo recibieron su certificado de asistencia
Candidatos indigenas también se expresaron en el Foro Taller
El alcalde Ulises Saldaña inauguró el evento y anunció la gestión del proyecto Arco Iris sobre Ambiente y Juventud
José Faquín, Pdte. de ORAU dio la bienvenida a los asistentes
Anexo:
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
SEÑORES:
CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO REGIONAL, MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE LA REGION UCAYALI.
Es grato expresar nuestros saludos a nombre de las poblaciones del medio rural y jóvenes estudiantes de los pueblos indígenas que residen en la región Ucayali, para hacer de su conocimiento lo siguiente:
Que, reunidos en el marco del GRAN FORO – TALLER: LA JUVENTUD, LOS BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO, realizado en la ciudad de Pucallpa el 10 de Setiembre del 2010 – Auditorio de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, solicitamos a las futuras autoridades asumir el compromiso de trabajar conjuntamente con los jóvenes en los temas siguientes que consideramos de especial preocupación y necesidad pública:
- Cambio climático.
- Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural.
- Derechos Humanos.
- Agua.
- Educación Intercultural Bilingüe.
- Educación Ambiental.
- Promoción de la Educación Superior.
- Seguridad Alimentaría.
- Salud Intercultural.
- Valor Agregado de Productos Forestal y no Forestales.
- Promover Políticas Públicas y Privadas para el Desarrollo Sostenible Responsable.
- Negociación con Transparencia y Justicia en temas de Recursos Renovables y no Renovables.
- Capacitación en la Administración Pública y Privada para Líderes Indígenas.
Los temas considerados, contribuyen a las soluciones alternativas frente a los cambios del clima que vienen afectando a las poblaciones del mundo y muy en particular a las poblaciones del medio rural de la Amazonía peruana. Los puntos mencionados promoverán la generación de proyectos y/o programas que faciliten mejorar la socioeconomía del poblador amazónico.
Asimismo, estamos comprometidos en la promoción del Desarrollo Sostenible con identidad, en coordinación con vuestras entidades públicas y privadas.
Reiteramos vuestros compromisos para la conservación de la Diversidad Biológica y Cultural, para asegurar la vida de nuestros hijos y de las futuras generaciones.
Pucallpa, 10 de septiembre, 2010
- Cecilio Soria Gonzáles, Presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP)
- Reyner Castro Martínes, Presidente de la Asociación de Comunicadores Indígenas de la Región Ucayali (ACIRU)
- Toño Trujillo Pacaya, Presidente de la Asociación Solidaria Integral Amigos del Bosque (ASIAMIBOS)
- Keli Zevallos Robles, Presidente de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la UNIA
- Marcos Torres Laulate, Presidente de la Organización Distrital Indígena de Masisea (ORDIM).
- Víctor Sánchez Guimaraes, Presidente de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU).
- Teófilo Fernández Ruiz, Presidente de la Federación de Comunidades Nastivas del Distrito de Iparia (FECONADIP).
- Arístides Mori Gonzáles, Presidente de la Asociación Nacional de Maestros Bilingües (ANAMEBI) - Región Ucayali.
- Guillermo Gómez C., Presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU).
- Miriam Janeth López Ramirez, estudiante del Instituto Tecnológico Suizo.
- Roberto Torres Laulate, Coordinador local de la cuenca del río Abujao, del IBC.
- Lázaro Petsa Daekat, Escuela Pedagógica Bilingüe.
- Ghandy Faquin Franco, estudiante de la Universidad Privada de Pucallpa.
- Cesar Giucam K., estudiante de la UNIA.
- Cecilia Muñoz Sánchez, Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
- Zenaida Sánchez Escobar, estudiante.
- Ever Fasabi Rojas, estudiante.
- Moisés Córdova Acho, ORDIM.
- Mateo Gonzáles Sánchez, CETRO BI.
- Carlos Tapullima Sánchez, estudiante.
- Adela Panduro Sinano, estudiante.
- Isaac Escobar Chávez, estudiante.
- Marlene Valera Canayo, estudiante.
- Giovanna Faquín Franco, estudiante.
- Carlos Franco Rojas, estudiante.
- Ronald Suárez Maynas, estudiante.
(... siguen firmas)