Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal al 15 de julio

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal al 15 de julio

Servindi, 15 de agosto, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 15 de agosto de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 15 de agosto 2010 (Archivo mp3, 4 minutos 30 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen de noticias Internacional

Comunicación: Avanzan los preparativos para la Cumbre Continental de Comunicación Indígena  que se realizará del 8 al 12 de noviembre en Colombia y a la que están invitados los comunicadores y comunicadoras de América o Abya Yala.

La finalidad del evento es dar cuenta de los avances en comunicación indígena que se  realizan para visibilizar la temática indígena y dar vida a los lazos entre los diversos pueblos y procesos organizativos.

Los organizadores de esta cumbre son el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Bosques: Greg Asner, científico del Carnegie Institution’s Department of Global Ecology (EEUU) presentó un alarmante estudio sobre el futuro de los ecosistemas de los bosques tropicales.

Asner indica que entre el 55 y el 82 por ciento de los bosques tropicales húmedos y su biodiversidad cambiarán el 2100 a causa del cambio climático, la tala, los cambios en los usos del suelo y la deforestación.

En América Central y Sudamérica, el cambio climático podría alterar hasta dos tercios de la biodiversidad de los bosques tropicales húmedos, revela el estudio.

Mientras que los cambios en los usos del suelo podrían provocar alteración de la biodiversidad en más del 80 por ciento en la región Amazonas señala el estudio.

Hidroeléctricas: La organización no gubernamental Survival lanzó el informe “Presos del desarrollo: Pueblos indígenas y presas hidroeléctricas”, donde se da cuenta de los efectos negativos provocados por la construcción de hidroeléctricas.

Australia: Líderes de la comunidad aborigen de Wongatha expresaron su rechazo a la explotación minera de uranio que se iniciará el 2011 en el oeste de Australia.

Geoggrey Stokes, afirmó que no necesitan minería pues ese territorio es su hogar. “¿Por qué vamos a contaminar el país a cambio de dinero?” expresó.

Internacional: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) recordó el 9 de agosto que el Buen Vivir es una propuesta paradigmática para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra.

Mediante un comunicado difundido en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo la CAOI recordó que el Buen Vivir “es la vida en plenitud, en armonía con la Madre Tierra, para enfrentar la crisis de civilización y dentro de ella, de manera urgente, la crisis climática”.

Asimismo, la CAOI pidió en este día “poner alto a la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y ambientales por las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura”.

México. Organizaciones indígenas independientes expresaron su preocupación y rechazo a la intención de construir una nueva ciudad rural en el municipio de Chenalhó, en Chiapas.

Colombia: Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina Echeverri han compilado y prologado un libro de documentos fundamentales para la historia del movimiento indígena contemporáneo en Colombia.

Este volumen forma parte de la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia que auspicia el Ministerio de Cultura.

Latinoamérica: Primer Concurso Educativo Comunitario convoca a los centros educativos de comunidades indígenas y campesinas de América Latina a exponer sus propuestas sobre “Clima, Bosque y Comunidad” y el plazo vence el 15 de octubre.

El objetivo del concurso es reflexionar sobre los efectos del cambio climático y los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REED) desde la propia perspectiva de los participantes.

El concurso es organizado por la Fundación AGRECOL Andes e Intercooperation y puede hallarse toda la información en la dirección de internet: www.climabosquecomunidad.org .

Brasil: Indígenas nómades Awá protestaron  durante tres días, desde el 1 de agosto, en defensa de la vida, la cultura y denunciar los asesinatos que sufren por parte de las empresas madereras.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/29827