Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: “No se puede legislar en contra de los pueblos indígenas”

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: “No se puede legislar en contra de los pueblos indígenas”

Servindi, 11 de agosto de 2010.- Un llamado a los hombres y mujeres del campo y la ciudad a unirse contra la mentira y la mala administración de los recursos naturales, hicieron ayer los principales líderes de las organizaciones indígenas del país.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Alberto Pizango, presidente de Aidesep, sostuvo que el país debe rechazar el diálogo a medias y los intentos de quienes pretenden hacerlos pelear entre peruanos.

“No caeremos en el juego del gobierno”, manifestó. “Los pueblos indígenas somos tolerantes pero ya no permitiremos que se aprovechen de esto”.

Respecto del riesgo de que el Congreso apruebe el allanamiento a las observaciones del Ejecutivo de la Ley de Consulta Previa, Pizango informó que los pueblos indígenas ya han acordado someter a autoconsulta todo proyecto susceptible de afectarlos, en acto de verdadera democracia.

Haremos valer nuestros derechos amparados en el Convenio 169 de la OIT, el cual no necesita de otras leyes para tener validez y vinculancia, afirmó.

Por su parte, Mario Palacios, de Conacami, pidió al Congreso que la autógrafa regrese a la Comisión de Constitución recién conformada para el periodo 2010-2011 y que se revise el allanamiento.

“En contra de los pueblos indígenas no se puede legislar”, sostuvo.

Estas declaraciones fueron vertidas en la conferencia de prensa ofrecida al día siguiente al Día Internacional de los Pueblos Indígenas convocada por la legisladora María Sumire junto a CCP, CNA, Aidesep y Conacami.

Los asistentes llevaban afiches en los que se leía: “Consulta previa sin exclusión”.

Palacios Panez agregó que además de la consulta existen otros temas pendientes como el caso de la construcción de centrales hidroeléctricas, la invasión a los territorios comunales.

Saludó al pueblo del Cusco por los 14 días de paralización en defensa del gas de Camisea y de la soberanía nacional.

Melchor Lima Hancco, secretario general colegiado de la Confederación Campesina del Perú (CCP), afirmó que a pesar de existir una política de invisibilidad para los pueblos, la agenda indígena es clara y además es compartida por otros sectores de la sociedad.

“Necesitamos con urgencia una Asamblea Constituyente que garantice los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades”, dijo.

“Las comunidades campesinas sí somos pueblos indígenas”, afirmó Antolín Huáscar, líder de la Confederación Nacional Agraria (CNA), en respuesta a la observación del gobierno que pretende desconocerlas.

“Se repite la misma historia de hace 41 años”, indicó, “cuando el país se encontraba en manos de grandes empresas nacionales y transnacionales”.

Antolín Huáscar hizo un llamado a los gobiernos locales y regionales a apoyarlos en su demanda para que el Congreso apruebe la insistencia a la autógrafa de la Ley de Consulta Previa.

Durante la estación de preguntas, Pizango descartó la posibilidad de apoyar un proyecto de ley que promueva un porcentaje de cuota indígena en el Parlamento.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/45452