Servindi, 29 de junio, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 29 de junio de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 29 de junio 2010 (archivo mp3, 5 minutos 59 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Internacional
América Latina. “Estamos viviendo una crisis a escala planetaria y estamos cercados por la crisis porque no hay alternativas al extractivismo” afirmó el especialista Eduardo Gudynas.
“Los estados tienen miedo a discutir el extractivismo e incluso los gobiernos progresistas o de la nueva izquierda repiten prácticas extractivistas con diversos énfasis” indicó el miembro del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).
Por su parte el especialista José de Echave sostuvo que las bases del crecimiento extractivista en términos democráticos se han agotado”.
“El extractivismo se ha tornado en un crecimiento agresivo que en algunos casos se esconde bajo algunos discursos amigables como la responsabilidad social empresarial” observó el representante de la asociación CooperAcción.
Las declaraciones de Gudynas y Echave se produjeron en el marco del Foro “Extractivismo y Cambio Climático ¿Hacia donde vamos?” realizado el 23 de junio, en Lima.
Venezuela. Impactantes imágenes sobre la penosa situación de indígenas Yanomami, en el Alto Orinoco, son difundidas por el sitio web de Magicaradio.
El medio comunitario denuncia la situación extrema que atraviesan los Yanomami a causa de la contaminación, las enfermedades y los asesinatos de los garimpeiros o buscadores de oro. “No solo los esclavizan sino que también los violan, maltratan y asesinan” informa.
Bolivia. El presidente Evo Morales promulgó el 24 de junio la Ley del Órgano Judicial, que, según dijo, promoverá una “profunda transformación y una revolución en la justicia boliviana”.
Señaló que con esta Ley se producirá “una nacionalización del derecho al descolonizar la justicia”.
Anotó que en el pasado las leyes, normas y procedimientos legales eran copiados de otras naciones. Ahora las normas se basarán en la realidad nacional y no en la de otros países.
Tensiones en Bolivia. El presidente Evo Morales anunció que “no le temblaría la mano para expulsar” a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por pretender “perjudicar el proceso de cambio” que su país experimenta.
Evo calificó de “instrumento del imperialismo” a las organizaciones no gubernamentales que financian a los dirigentes sindicales para organizar protestas contra su gobierno.
Las organizaciones indígenas del Oriente boliviano que han iniciado una marcha a la capital rechazaron tales acusaciones.
La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz anunció que sumará a la movilización indígena que se dirige desde Trinidad hasta la ciudad de La Paz.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) también expresó su rechazo a las declaraciones del gobierno al acusar a las oenegés de financiar protestas para desestabilizar el proceso de cambio que promueve el gobierno.
En un comunicado CEJIS remarca que ha trabajado junto a las comunidades indígenas cerca de 33 años y participó con otras asociaciones en elaborar propuestas normativas sobre derechos de los pueblos indígenas que incluso se han incorporado en la Nueva Constitución.
Denuncian que el Ministerio de Autonomías ha iniciado una campaña mediática con la intención de desprestigiar la legitimidad de la Marcha Indígena.
ALBA. Autoridades indígenas y afrodescendientes reunidas en la décima Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de las Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos, suscribieron la Declaración de Otavalo.
En ella anuncian que se reunirán cada año como un mecanismo de encuentro y diálogo intercultural.
La Declaración de Otavalo define al Estado Plurinacional Unitario como expresión de la “unidad en la diversidad, que asume una forma democrática de convivencia, expresada en la interculturalidad, que es el relacionamiento armónico entre las culturas”.
El documento suscrito el 25 de junio afirma su compromiso con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “que significó una victoria en la lucha por lograr el reconocimiento de sus derechos colectivos”.
Ecuador. Las organizaciones indígenas nacionales explicaron su ausencia del encuentro de autoridades indígenas y afrodescendientes mediante una carta dirigida a los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de las Américas (ALBA).
En ella desean “el mejor de los éxitos” al Encuentro y que las conclusiones sean encaminadas a construir verdaderas sociedades y Estados Plurinacionales e Interculturales.
También denunciaron que los compromisos y propuestas originales del gobierno de Rafael Correa “se quedan en letra muerta”.
Perú. Un pronunciamiento suscrito por una amplia red de instituciones sociales exigió a las autoridades “declarar en emergencia por desastre ecológico” la provincia de Loreto en la región Loreto.
Rechazaron la actitud del gobierno de minimizar los daños ecológicos originados por el derrame de 400 barriles de petróleo en el río Marañón.