Servindi, 13 de junio, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 13 de junio de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 13 de junio 2010 (archivo mp3, 4 minutos 28 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día: Internacional
España. Del 12 al 15 de julio se desarrollará el curso “Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay” (o Buen Vivir).
El curso es organizado por el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante y la Universidad de Verano Rafael Altamira.
Colombia. La célebre obra literaria “Cien Años De Soledad” del Nóbel en literatura Gabriel García Márquez será traducida a la lengua nativa Wayuunaiki.
La traducción estaría a cargo por profesionales del pueblo Wayúu que trabajarán en conjunto con dos grupos de trabajo de las universidades Zulia y de la Guajira.
Ecuador. El Relator Especial de la ONU James Anaya exhortó al diálogo y el entendimiento entre los actores políticos y las organizaciones indígenas para construir mecanismos de coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena.
Raul Ilaquiche, abogado de la comunidad La Cocha, presentó esta semana un recurso extraordinario de protección ante la Corte Constitucional en el controvertido caso La Cocha.
El caso se refiere al asesinato de Marco Olivo en La Cocha, Zumbahua, hace pocas semanas, donde hay cinco involucrados y tres dirigentes detenidos por el delito de plagio.
Brasil. La construcción de dos enormes presas en el Amazonas brasileño amenaza con destruir a varios grupos de indígenas no contactados.
Las presas de San Antonio y Jirau se están construyendo sobre el río Madera, junto al territorio de indígenas no contactados que desconocen que gran parte de sus tierras van a ser destruidas.
Una expedición reciente de la FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño, confirmó que hay indígenas no contactados que viven y cazan en las zonas afectadas por las presas.
Chile. Indígenas Aymaras rechazan la intención del gobierno de Sebastián Piñera de desarrollar actividades mineras en varias hectáreas del Parque Nacional Lauca, que es considerada área silvestre protegida.
El citado Parque, la Reserva Nacional de las Vicuñas y el Monumento Salar de Surire son áreas de una gran variedad de organismos vivos, que permiten la vida de una variada flora y fauna endémica y que se encuentra en peligro de extinción.
Bolivia. Rafael Quispe, responsable de la Comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), anunció una serie de medidas de fuerza desde agosto, en respuesta a la decisión del gobierno de implementar proyectos de actividades petroleras sin consulta previa.
Chile: Del 13 al 14 de julio se desarrollará el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas en la Universidad de Santiago de Chile.
El evento es organizado por la “Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile” y diferentes organizaciones indígenas.