Servindi, 13 de junio, 2010.- Acceda a nuestro resumen semanal de noticias. Se autoriza la libre reproducción y difusión.
- Resumen semanal Perú, 13 de junio, 2010 (Archivo mp3, 4 minutos, 21 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú
A un año de Bagua. En un mensaje de vida y esperanza, el líder indígena Alberto Pizango, llamó a todos, peruanos y extranjeros, para defender al planeta tierra e invocó a practicar la interculturalidad como filosofía de vida.
En su discurso, durante los actos conmemorativos en la Curva del Diablo, realizados el 5 de junio, Pizango recordó la movilización amazónica del año pasado y lamentó las 34 muertes que se dieron como consecuencias de los enfrentamientos entre policías y nativos.
Seguidamente saludó al padre del Mayor Felipe Bazán ante quien se comprometió a buscar la verdad.
Felipe Bazán Caballero, padre del desaparecido mayor de la Policía Felipe Bazán Soles, dijo que es una burla para el país que el general Luis Muguruza, acusado de la muerte de nativos ocupe cargo de derechos humanos en la policía nacional.
Indicó que para sellar la reconciliación en el país es necesario sancionar a los responsables de la muerte de 34 peruanos durante el Baguazo del 5 de junio de 2009.
La verdad sale a la luz. El congresista Guido Lombardi sostuvo que el Baguazo tenía la intención de escarmentar a los indígenas y destacó con suma claridad la responsabilidad política del gobierno en los sucesos de Bagua.
Lombardi presidió la Comisión investigadora de los sucesos de Bagua constituida por el Congreso de la República.
Marcha en Lima. Por otro lado, el 8 de junio más de tres mil personas recorrieron las calles de Lima para respaldar la entrega de un memorial de las organizaciones indígenas a la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La manifestación rechazó la política neoliberal del presidente Alan García, denominada nacionalmente “del perro del hortelano”.
Una de las principales exigencias fue se apruebe la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios aprobada por el Congreso el 19 de mayo y que el Jefe de Estado aún no se decide a promulgar.
Ichigkat Muja. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas envió una carta al Gobierno peruano respecto a la situación de los pueblos Awajun y Wampís, en la Cordillera del Cóndor.
El Comité pide al gobierno informar sobre las concesiones inconsultas e incumplimiento al acuerdo de buena fe alcanzado entre los pueblos Awajun y Wanpis de El Cenepa, en la Cordillera del Cóndor, sobre el Parque Nacional Ichigkat Muja.
Güeppí. Las federaciones indígenas de los pueblos Kichwa y Secoya del Alto Putumayo exigen la categorización inmediata de la zona reservada de Güeppí como un Parque Nacional y la creación de las reservas comunales: Huimeki y Airo Pai.
Dirigentes que arribaron a la ciudad de Iquitos denunciaron que el proceso viene demorando 13 años, lo que es considerado por las federaciones como un exceso de burocratismo y una señal de indiferencia.