Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal de noticias, 30 de mayo, 2010

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal de noticias, 30 de mayo, 2010

Servindi, 30 de mayo, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 30 de mayo de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 30 de mayo 2010 (archivo mp3, 5 minutos 58 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día: Internacional

Latinoamérica. Del 19 al 22 de octubre de 2010 se realizará en Guatemala el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe.

La convocatoria, estructura y metodología, inscripción, actividades preparatorias, auspiciadores y logística se halla en el sitio web: http://ixeib.org/.

México: La Declaración de Tenochtitlan suscrita en este país propone refundar los Estados-Nación para incluir a los pueblos indígenas.

La declaración fue suscrita por el Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes de América Latina y El Caribe realizado en México, del 20 al 23 de mayo.

Aislados. La organización Survival International lanzó una campaña para denunciar el daño que ocasionaría a pueblos aislados un oleoducto en el norte de la amazonía peruana.

Survival solicitó al presidente norteamericano Barack pedir al presidente de Perú prohibir que empresas operen donde habitan pueblos no contactados.

Ambos mandatarios sostendrán un encuentro el próximo 1 de junio.

Guatemala. La “Coordinación: Genocidio Nunca Más” demandó el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Tal pedido se hizo en la conmemoración de los 32 años de la masacre de Panzós, perpetrada por el ejército de Guatemala.

Haití. Malestar y rechazo provocó la donación de toneladas de semillas transgénicas realizada por la transnacional Monsanto con el respaldo de la embajada de Estados Unidos.

Organizaciones sociales denunciaron que la multinacional pretende crear lazos de dependencia con Haití debido a que las semillas sólo tendrán éxito con el uso de herbicidas, fertilizantes y otros productos químicos específicos de la empresa.

Otro motivo de rechazo es que las familias no podrán reaprovechar las semillas que brotaron, porque sólo la primera generación es adecuada para la siembra.

Guatemala. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA adoptó medidas cautelares y exigió al gobierno de Guatemala cesar las actividades de explotación de la Mina Marlín.

Señala que la actividad minera atenta contra la salud de 18 comunidades indígenas Mayas

Colombia: El acuerdo de libre comercio de Colombia con Estados Unidos puede tener efectos negativos sobre la población más pobre del país y es deber del gobierno proteger a estos sectores.

Así lo advirtió el Comité de la ONU que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, un tratado que entró en vigor en 1976.

Ecuador. Tres organizaciones indígenas nacionales decidieron unirse para enfrentar proyectos de ley  que amenazan los recursos naturales.

Se trata de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

Colombia. Un brote de ántrax o carbunco se detectó en 25 indígenas de la etnia Wayúu, asentados en aldeas rurales de Riohacha.

Brasil. La declaración de inconstitucionalidad del decreto número 4887 del año 2003 sería una violación a las obligaciones internacionales sostuvo una funcionaria de las Naciones Unidas.

El citado decreto otorga derechos territoriales a los quilombos o esclavos liberados,

Internacional. La privatización de la cuenca del río Madera en la frontera entre Brasil y Bolivia para proyectos energéticos provocará un alto costo socio-ambiental a las poblaciones ribereñas y comunidades indígenas de Bolivia.

Así lo recoge un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la Autoridad Brasileña del Medio Ambiente (IBAMA) que señala que el área de inundación llegará hasta Bolivia.

Chile. Amnistía Internacional dirigió la semana pasada una carta al Presidente Sebastián Piñera expresándole su preocupación por las derechos humanos en Chile, que deberían ser prioritarias para el gobierno

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/26394