Servindi, 09 de abril, 2010.- El viernes 9 de abril la máxima organización de los pueblos indígenas amazónicas iniciará una sesión de su Consejo de Coordinación Ampliado luego de diez meses de los luctuosos sucesos de Bagua y en ausencia de su Presidente Alberto Pizango Chota, asilado en Nicaragua.
Los delegados de las siete organizaciones regionales que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se reunirán por dos días para evaluar la situación nacional y los resultados de las mesas de diálogo con el gobierno.
Especial atención tendrá el dictámen sobre el derecho de consulta de los pueblos indígenas que aprobó la Comisión de Constitución del Congreso de la República presidida por Mercedes Cabanillas, la Ministra del Interior del "baguazo", y a quién responsabilizan políticamente del trágico desenlace de la jornada de movilización efectuada el 2009.

Saúl Puerta Peña, Secretario General de AIDESEP
Saúl Puerta anticipó que causa preocupación el dictamen indicado que ha sido aprobado de manera acelerada y paralela al trabajo que efectúa la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano presidida por la congresista Elizabeth León.
"La Comisión de Pueblos ha recibido los aportes de las organizaciones indígenas y de la Defensoría del Pueblo pero la Comisión de Constitución ha trabajado sin consultar a las organizaciones" observó Puertas.
Otro de las temas a tratar es la situación orgánica de AIDESEP cuyo presidente se encuentra en Nicaragua desde el 17 de junio del 2009 debido a una persecución judicial que intenta criminalizarlo.
El Consejo de Coordinación Ampliado es el más importante órgano de gobierno de AIDESEP, después de la Asamblea Nacional o Congreso. Está conformado por los miembros del Consejo Directivo Nacional y los presidentes o delegados de las organizaciones regionales y del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) que es afiliado directo.
Entre sus atribuciones se halla elaborar y aprobar el plan de trabajo anual (POA), el presupuesto, resolver temas de coyuntura, "recomponer los cargos del Consejo Directivo", convocar a asamblea general "en casos de crisis declarada" del consejo directivo y otros que hayan sido materia de convocatoria y que no sean de competencia de la Asamblea General.
Según información de AIDESEP las organizaciones regionales afilian a 57 federaciones y organizaciones territoriales, que representan a las 1,350 comunidades amazónicos, donde viven 350,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias etno-lingüísticas.
Las organizaciones regionales que integran AIDESEP son:
- Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.).
- Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ex ORAI.
- Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas San Lorenzo (CORPI S.L.).
- Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte (ORPIAN P.).
- Organización Regional Aideseo Ucayali (ORAU).
- Federación Nativa del Ríos Madre de Dios y afluentes (FENAMAD).
- Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), federación afiliada directamente no perteneciente a ninguna organización regional.

Daysi Zapata Fasabi, Vicepresidenta de la AIDESEP