Servindi, 30 de marzo, 2010. Nuevo llamado de alerta. Diversos especialistas, reunidos en el Congreso de la República, coincidieron en reclamar del gobierno una política pública de formación docente con enfoque intercultural bilingüe y eliminar la nota 14 como requisito de ingreso a los institutos pedagógicos.
Si alrededor de un millón de niños indígenas peruanos necesitan educarse, hay que preguntarse qué está haciendo el Estado para cubrir esa demanda con docentes calificados en el conocimiento del idioma y la cultura local, sostuvo Alicia Abanto, de la Defensoría del Pueblo.
El Estado, por tanto, debe ofertar maestros con enfoque intercultural bilingüe y para ello debe garantizar su formación con una política específica que atienda esa demanda a través de los institutos superiores pedagógicos con EIB.
Abanto Cabanillas fue clara en sostener la necesidad urgente de una política pública de formación docente en EIB que sea diferenciada y estructural, para garantizar el derecho de la población indígena a una educación adecuada a su realidad.
Wilmer Mallqui Moreno, presidente de la Asociación Nacional de Maestros Bilingües Interculturales (ANAMEBI), denunció que es prácticamente inexistente lo que hace el Ministerio de Educación en materia de EIB.
Desde hace varios años los niños no reciben materiales educativos en sus lenguas, ni hay posibilidades de capacitación para los profesores. Por si fuera poco, no cuentan con el respaldo de ninguna autoridad, expresó Mallqui.
Sigfredo Chiroque, del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), agregó que “los institutos superiores pedagógicos agonizan, cerca de 200 ya han desaparecido debido a un marco legal que promueve los traslados de alumnos hacia las universidades privadas, o de los Cetpro de categoría media a los tecnológicos y de éste a las universidades”.
En relación a la nota 14, impuesta mediante D.S.006-2007-ED, Fernando García Rivera, del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), señaló que debe eliminarse por el impacto negativo que ha ocasionado en los programas de EIB.
Al respecto, Chiroque Chunga apuntó que la nota 14 no es un criterio de calidad ni de conocimiento. “Mientras en las universidades públicas de cada 100 entran 20 postulantes, en las universidades privadas, de cada 100 ingresan 81” dijo.
La Defensoría del Pueblo también se mostró de acuerdo en eliminar la nota 14 para postulantes indígenas y que se introduzcan criterios especiales para el ingreso de postulantes a EIB, como por ejemplo, en el dominio de la lengua originaria, cultura local, vocación, conocimientos básicos, entre otros.
Ley que recorta autonomía
De otro lado, Ludolfo Ojeda y Ojeda, del Instituto Pedagógico de Loreto, desplegó diversos cuestionamientos al reglamento y a la ley de Institutos de Educación Superior, en especial, al derecho de autonomía (Art. 13), que gozan los ISP al igual que las universidades.
La realidad es que los ISP siguen en dependencia de los organismos encargados del Ministerio de Educación, que traban los procesos y que la condenan a una especie de tutelaje, actitud que perjudica la iniciativa de los institutos a elaborar y llevar a cabo proyectos autónomos.
Ojeda y Ojeda cuestionó además, que ambas normas no contenga aspectos vinculados a la diversidad cultural, a los procesos interculturales y ninguna referencia a los institutos bilingües, hechos que demostrarían una falta total de preocupación por la realidad de los niños y niñas indígenas de nuestro país.
Proceso de Admisión 2010
Por su parte, Guillermo Molinari Palomino, Director de Educación Superior Pedagógica del Ministerio de Educación, expuso los lineamientos del gobierno para las escuelas e institutos de educación, públicos y privados, y las cifras de la Fase I del proceso de admisión del presente año, que registra un incremento en relación a los últimos tres años.
Informó que este año, hubo 575 postulantes a las carreras de EIB que ofertan las 13 ISP, de los cuales solo 52 han pasado a la fase II (42 para inicial y 10 para primaria) con nota 14 ó más.
Este año, de un total de 9819 postulantes en las 168 ISP a nivel nacional, solo aprobaron el examen 2513, quienes pasan a la siguiente fase. De este total, 2362 corresponden a los institutos públicos y 151 a los privados.
Hay ISP como los de Ucayali y Madre de Dios en los que ningún postulante pudo sacar más de 14.
El evento Situación de los Institutos Pedagógicos y la Educación Intercultural (EIB) en el Perú fue organizado por Servicios en Comunicación Intercultural Servindi y el congresista Víctor Mayorga Miranda, y fue inaugurado por el congresista nacionalista Rafael Vásquez.
- El congresista Rafael Vásquez se ofreció a recibir los planteamientos para hacerlos llegar a la Comisión de Educación
Propuestas de los especialistas:
Sigfredo Chiroque propuso agregar una semana de clase para ciclo formativo al programa del Formabiap, de manera que al final se obtengan 10 semanas más de clases. Esto en contraposición a la propuesta del Ciclo Cero que trata de impulsar el Minedu
Asimismo, planteó que si no se puede conservar a todos los institutos superiores pedagógicos con enfoque EIB, deberían mantenerse cinco o seis institutos que tengan características macroregionales.
Además, propuso que se ratifique en la normatividad la vigencia de la educación bilingüe intercultural y el establecimiento del número de plazas para los siguientes años.
Por su parte, Ludolfo Ojeda y Ojeda, instó al Congreso a considerar la modificación del espíritu del reglamento para adecuarla al espíritu de la ley de institutos de educación superior.