Servindi, 26 de marzo, 2010.- La organización Acción Ecológica de Ecuador manifestó su preocupación por el interés mostrado por el gobierno de ese país por invertir en proyectos de tecnología atómica, lo cual podría generar impactos irreversibles en el medio ambiente y en los cultivos de alimentos de la Cordillera del Cóndor.
“Conocemos que el gobierno se encuentra empeñado en invertir en la investigación de tecnologías atómicas. Pero, aún con fines pacíficos, este tipo de tecnologías ha sido muy cuestionada”, señaló la organización.
Cabe mencionar que en Ecuador la Comisión de Energía Atómica (CEEA) es la encargada de lo concerniente a la seguridad nuclear y protección radiológica para las importaciones de estos componentes, también con lo relacionado a la producción, adquisición, transporte, exportación, transferencia, utilización y manejo de los materiales para el desarrollo de estas tecnologías.
La preocupación de Acción Ecológica se basa principalmente en que la producción de energía nuclear está directamente asociada a otro grave problema que es la minería de uranio.
Según información de la organización, a fines del año pasado Irán manifestó su interés por hacer exploración minera en el bosque de Puyango y en la cordillera del Cóndor, frontera con el Perú.
“También el año pasado, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ofreció a Ecuador un aporte de casi un millón de dólares para el desarrollo de investigaciones sobre tecnologías nucleares para combatir el crecimiento de células cancerosas, sin embargo existe el riesgo que la irradiación atómica afecte los cultivos de banano, soya y arroz”.
“Precisamente, otro objetivo del gobierno podría ser el uso energía atómica como una alternativa para cambiar su matriz energética basada en la hidroenergía y el petróleo; esto, sin tomar en cuenta los enormes riesgos ambientales que implica el desarrollo de estas tecnologías”.
Entre los eventuales problemas que se podrían generar están los problemas de seguridad, la manipulación y disposición de desechos radiactivos y la probabilidad de accidentes.
“Los residuos nucleares son materiales altamente peligrosos que emiten una gran cantidad de radioactividad por miles de años. El contacto con estos por parte de cualquier ser vivo resulta letal”, precisó.
Uranio
“En Ecuador la minería de uranio causaría impactos sociales y ambientales irreversibles en donde se las realice. Esta es una actividad altamente peligrosa y quienes trabajan es esas minas se ven expuestos a la radiación natural de ese tipo de minería”.
Según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) de Chile, en minas de este tipo los mineros suelen morir de cáncer y presentar diversos tipos de tumores y enfermedades derivadas de la exposición a la radiactividad.