Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo: Sobre el Día Internacional contra la Discriminación Racial

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo: Sobre el Día Internacional contra la Discriminación Racial

Por  Milagros Merino Yep

Este 21 de marzo se celebra, por cuadragésimo cuarto año consecutivo, el Día Internacional de Lucha contra la Discriminación Racial. Recordemos que, la Organización de las Naciones Unidas proclamó en 1966, esta fecha en medio de un contexto social marcado por la lucha a favor de los derechos civiles (uno de ellos, la abolición de la discriminación racial).

Después de cuatro décadas nos encontramos en la necesidad de reflexionar cómo se vive este día en nuestro país, especialmente en una realidad tan complicada como la nuestra, donde los peruanos muchas veces recibimos y manejamos mensajes tan contradictorios sobre el tema racial. De esta forma, iniciaremos con la siguiente pregunta: ¿podemos hablar de una verdadera lucha contra la discriminación en nuestro país?

En primer lugar, es importante definir qué entendemos por discriminación racial. Cuando un grupo social es excluido o marginado por motivos de raza, color de piel u origen étnico, nos encontramos ante una vulneración del derecho constitucional de la igualdad.

Vivimos en un país pluricultural y es alarmante que en la realidad se compruebe que las poblaciones más vulnerables en nuestro país sean las indígenas y nativas.

En un informe realizado por la Defensoría del Pueblo en el año 2009, señala que usualmente estas comunidades tienen que atravesar por una serie de barreras económicas, sociales, culturales, entre otras, debido a la marginación que sufren por parte del estado y la sociedad civil (usualmente los bolsones de pobreza en nuestro país están conformados, en su mayoría, por estos grupos).

Asimismo, el año pasado nuestro país presentó un informe Periódico Consolidado –con diez años de retraso– ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). A raíz de esto, el CERD realizó diversas observaciones al Perú, resaltando nuevamente las falencias y observaciones en cuanto a temas pendientes vinculados a las comunidades indígenas –consideradas comunidades en riesgo–.

En estas observaciones se resalta la preocupación por la elevada cantidad de personas que pertenecen a comunidades nativas e indígenas y son víctimas del racismo y de los problemas que surgen a raíz de él. Las observaciones realizadas señalan en su mayoría la necesidad de impulsar leyes y políticas públicas que promuevan la integración de estás comunidades, tales como, la aprobación de una ley de consulta y participación que permita a las comunidades tener decisiones en lo referente a explotación de recursos naturales, mecanismos de preservación de lenguas originarias, entre otras.

Es necesario tomar en cuenta las observaciones realizadas por este comité e implementarlas lo antes posible, ya que no se puede esperar más tiempo debido a la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades. Además, es un deber del estado brindar protección y herramientas necesarias para terminar con esta vulneración de derechos. (Véase: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial emite observaciones finales para Perú).

Por otro lado, una de las últimas recomendaciones que propone el CERD es:

“[P]romover un proceso participativo e incluyente para llegar a determinar cuál es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad étnica y cultural de un país tan rico como el Perú, ya que dicha visión puede orientar el camino del país en sus políticas públicas y proyectos de desarrollo.”

Consideramos que esta recomendación es clave, ya que nuestra sociedad está marcada por un fuerte racismo que se refleja claramente en la forma que tenemos de ver a los grupos indígenas y nativos. Parte de esta visión es construida por los medios de comunicación con sus programas, comerciales que para muchos sectores de la sociedad son referentes.

Un ejemplo claro de esta situación, es el programa La Paisana Jacinta (repuesto recientemente en un canal local). En este programa “cómico” se degrada la imagen de personas que provienen de la sierra del país –especialmente de mujeres–. Por ello resulta indignante leer comentarios de personas que lo consideran gracioso y tildan de extremistas y puritanos a los que critican la reposición del programa, ya que, para muchos cumple con fines humorísticos y no debe ser tomado en serio. ¿Humor?, ¿es gracioso que retraten a gente pobre y vulnerable como personas sucias, sin dientes, sin educación, de la que se burlan por su ropa e imagen de migrante y tiene que apelar a la “criollada” para poder sobrevivir en la ciudad? ¿Es realmente gracioso?

Los programas de televisión son espejos de nuestra realidad y en este caso el racismo es defendido abiertamente y trata de ser solapado bajo la etiqueta de humor. No podemos minimizar el impacto de este programa que es seguido por muchas personas en el país, es lamentable que se proyecte una visión del “migrante” pobre, sin acceso a oportunidades, marginado y que en vez de buscar reflexión en la sociedad, solo sea objeto de burla.

Finalmente, consideramos que nuestro país aún está lejos de solucionar los problemas relacionados a la exclusión y racismo (hemos vivido durante siglos con el mismo problema). Pero es clave resaltar que se vienen logrando mejoras con la creación de mesas de diálogo para discutir políticas públicas, leyes contra la discriminación en el consumo y las ofertas de empleo (las leyes N° 26772 y 27409), ordenanzas de gobiernos regionales y locales que prohíben la discriminación, y cada vez más sectores de la sociedad civil logran tomar conciencia y convertirse en protagonistas de la lucha contra la discriminación (participando en marchas, manifestaciones, elaboración de proyectos de ley, entre otros). A diferencia de épocas anteriores, hoy se puede ver una iniciativa por cambiar la situación.

En este momento, es necesario habilitar y mantener un diálogo permanente con las comunidades y grupos en riesgo que se encuentren afectados por el racismo. No esperemos que estalle otro incidente social para darnos cuenta sobre la discriminación y la exclusión que se mantiene en nuestro país, ¡este también es un tema urgente que nos toca solucionar!

---

21 de Marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

  • http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=747

Herramientas didácticas en Aula Intercultural contra el racismo y la xenofobia

En la sección Herramientas Didácticas Contra el Racismo podeis encontrar cómo trabajar en clase contra el racismo y la xenofobia. En el espacio Racismo y Xenofobia recogemos artículos y propuestas para la reflexión sobre este tema.

¿Qué significa racismo?

Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.

El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.

El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.

¿Porqué celebrar el 21 de marzo?

La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid.

La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Asimismo, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales tendientes a eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.

Fechas Importantes de Acciones contra el Racismo

  • 1948 - Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
  • 1963 - Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
  • 1965 - Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
  • 1966 - Designación del 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
  • 1973 Convención Internacional para la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.
  • 1973-1982 - Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.
  • 1978 - Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, Ginebra.
  • 1983 - Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, Ginebra.
  • 1983-1992 - Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación racial.
  • 1994-2003 - Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación racial.
  • 2001- Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Sudáfrica.

Algunos de estos datos han sido obtenidos en la web:  www.enredate.org

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/23593