Presentamos nuestro resumen semanal de noticias. Se autoriza la libre traducción, reproducción y difusión citando la fuente: Servindi.
.
- Resumen semanal de noticias, internacional, 26 Feb. 2010 (archivo mp3, 4 minutos 28 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día: Resumen internacional, 26 de febrero, 2010
Mundo: Esta semana la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el informe 2010 elaborado por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones.
El documento se pronuncia sobre varios temas como el conflicto que derivó en los hechos de Bagua, el derecho a la consulta, la institucionalidad, la gestión ambiental y de los recursos naturales, la propiedad de las tierra, entre otros.
En lo que respecta al Perú la Comisión de Expertos de la OIT culmina señalando que “invita al Gobierno a que responda de manera detallada a los comentarios en 2010”.
Naciones Unidas: El noveno período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se desarrollará del 19 al 30 de abril de 2010 en la ciudad de New York, Estados Unidos, y su tema especial será: El desarrollo de los pueblos indígenas y las cuestiones de cultura e identidad.
México: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retomó el Curso de Formación de Profesores de Lengua Náhuatl para revalorizar la importancia de la lengua y de quienes la enseñan.
“El náhuatl es la lengua indígena más hablada en México, con cerca de un millón y medio de hablantes” indica una nota de los organizadores.
Guatemala: La Corte de Constitucionalidad sentenció históricamente que la consulta y todos los demás derechos reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tienen jerarquía constitucional.
Por otra parte, líderes comunitarios y pobladores del municipio de Cuilco denunciaron a la minera canadiense Montana Exploradora de haber contaminado el río que atraviesa la localidad con un derrame industrial de desechos.
El derrame se produjo por la ruptura de una tubería que provocó la expulsión de residuos de cianuro, aluminio, hierro y cobre al afluente.
Estos químicos provocaron la muerte de peces y generó enfermedades de la piel a los habitantes del departamento de Huhuetenango.
Colombia: Amnistía Internacional denunció en un informe que las fuerzas de seguridad, las guerrillas y los distintos grupos paramilitares que operan en el país vienen cometiendo graves abusos y crímenes contra las comunidades indígenas de Colombia.
Instó a las autoridades del gobierno a frenar esta persecución y respetar las formas de vida de dichos asentamientos que son obligados a participar del conflicto armado.
Ecuador: Continúan las fricciones entre el gobierno y los líderes indígenas, quienes se acusan mutuamente de romper el diálogo sobre la Ley Minera.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (ECUARUNARI) evalúa la posibilidad de una movilización nacional.
Internacional. La cancillería de Ecuador adelantó que los gobernantes presentes en la Cumbre del Grupo de Río saludarán la iniciativa denominada Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT).
Esta propone mantener bajo tierra el petróleo de una parte de la Amazonía ecuatoriana donde habitan los pueblos indígenas Tagaeri-Taromenani y Huaorani.
Bolivia: Bolivia espera una asistencia masiva en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se realizará en Cochabamba entre el 20 y 22 de abril, según estimó el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos.
El evento mundial fue convocado por el presidente Evo Morales, quien espera la asistencia de organizaciones sociales, pueblos indígenas y originarios, activistas y otras personas e instituciones comprometidas con la defensa de la Tierra.