Servindi, 19 de enero, 2010.-Â Rigoberta Menchú líder indígena guatemalteca, participará en la "Conferencia de Parlamentarias Indígenas: Tejiendo Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y Democracia en América Latina y El Caribe.
El encuentro se llevará a cabo en la Vicepresidencia de Bolivia de la ciudad de La Paz, entre el 19 y el 20 de enero, en vísperas de la ceremonia espiritual con la que se posesionará al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Junto con otras autoridades internacionales como Nohelí Pocaterra, diputada de Venezuela; Mirna Cuningham, del pueblo Mískitu, Blanca Chancoso, de Ecuador, Norma Mayo, de la CONAIE, Leonida Zurita, de Bolivia, entre otras destacas lideresas.
Reunidas aportarán desde sus experiencias en el empoderamiento de las mujeres parlamentarias indígenas del continente y diseñarán estrategias para impulsar leyes orientadas al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas en la legislación nacional e internacional.
La participación de las mujeres indígenas en espacios de poder político; salud sexual y reproductiva; violencia contra mujeres indígenas; estrategias para la incidencia y el control social; entre otros, serán materia de este evento.
Asimismo, construirán alianzas para el fortalecimiento de la participación de mujeres indígenas y crearán una Red de Parlamentarias y Ministras Indígenas de América Latina y el Caribe.
La actividad está organizada por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB "BS"), la Vicepresidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el Parlamento Indígena de América (PIA).
También organiza el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena).
El evento cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
Rigoberta Menchú es una reconocida activista de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas.
Además de ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz (1992), ha sido embajadora de la Buena Voluntad de la ONU (1993) y embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO (1996); y ha recibido una decena de reconocimientos por la labor que viene desarrollando.