Los Andes, 16 diciembre 2008.- La ingrata noticia del "despido" de los padres de la Congregación Maryknoll de la Prelatura de Juli por el Obispo José Maria Ortega Trinidad, provocó en el 2008 muchas críticas a la Iglesia Católica, especialmente en el actuar de dicho prelado, ya que ese grupo de religiosos logró ganarse un espacio importante en el Sur Andino por sus aportes a la evangelización y a la lucha contra la pobreza.
Esta coyuntura está siendo ahora aprovechada por el Obispo de Puno Jorge Carrión Pavlich, quien ha invitado a estos padres y hermanas a trasladarse y trabajar en la Prelatura de Puno, muy a pesar de las diferencias ideológicas que mostró en el pasado con ellos y otros religiosos que enarbolan la Teología de la Liberación.
El padre Maryknoll Roberto Roberto Hoffman, manifestó que están evaluando la posibilidad de quedarse en el Sur Andino, pese a que tienen otras cinco propuestas de prelaturas en el Perú. En el caso de Puno, "estamos conversando para quedar las condiciones en las que nos podríamos quedar", dijo.
La noticia resulta chocante considerando que la Congregación Maryknoll, siempre ha respetado a la cultura andina y trabajado de mano con ella, pero el Obispo de Puno ha mostrado abiertamente su distanciamiento con las prácticas andinas.
Por ejemplo, cuando en el año 2003 llamó "actos diabólicos" a la tradicional Entrada de K"aphus que realizaban los tenientes gobernadores para celebrar a la Virgen de la Candelaria, o cuando en la Festividad del presente año se negó a bendecir el arreglo floral que era ofrecido por la Señorita Folklore, por el solo hecho de que estaba vestida de "china diabla", o también cuando castigó a todo el pueblo de Vilque por respaldar al cura que estaba acusado de robo.
Consultado por esta paradójica propuesta a los hermanos Maryknoll, el abogado Juan Casazola Ccama, presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y actual director de la Oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente (ex Vicaria de Solidaridad de Juli), opinó que el Obispo de Puno está en proceso de "conversión".
"El tiempo y la realidad lo ha ido cambiando y está entendiendo el mensaje", señaló en declaraciones a Los Andes.
La propuesta es positiva y de reivindicación para la Iglesia del Sur Andino, dijo el abogado especialista en temas de derechos humanos, conocedor de la historia eclesial en Puno y el resto del país.
Asimismo, anotó que el purpurado de Juli representa en la actualidad un retroceso para la misión de la iglesia en la sociedad."Ortega es del pensamiento tradicional, el de los ricos, el del individualismo", sostuvo.
Reconocimiento
La Congregación Maryknoll fue reconocida el pasado 10 de diciembre en la ciudad de Lima, por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos con el premio nacional que otorga anualmente esa institución, por el aporte que éstos tuvieron en la defensa de la persona y su lucha contra la pobreza.
Dichos religiosos presentaron ayer en conferencia de prensa, el premio que recibieron del cual dijeron que "es un honor el hecho de haber sido seleccionados para ese reconocimiento". Su permanencia en la Prelatura de Juli concluirá el próximo 31 de diciembre.
----
Fuente: Los Andes