Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Presentarán "Perú Indígena. Poder y religión en los Andes centrales"

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Presentarán "Perú Indígena. Poder y religión en los Andes centrales"

El viernes 5 de diciembre a las 7 p.m. se presentará el libro: Perú Indígena, Poder y religión en los Andes centrales del autor Luis Millones. La cita es en el Congreso de la República (Av. Abancay cuadra 2, Lima) y participarán Nelson Manrique y Alejandro Diez. Reproducimos un par de notas sobre el libro en mención.

"El Perú oficial es un país de ficción"

Luis Millones nos habla de sus estudios académicos y del Perú que vivimos día a día

Luis Millones es uno de nuestros académicos más importantes. Con una licenciatura en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y doctorados en Antropología e Historia en Chile y en Estados Unidos, acaba de publicar Perú Indígena. Poder y religión en los Andes centrales (Fondo Editorial del Congreso de la República), un volumen que reúne tres ensayos que preparó, analizando la realidad indígena del país, para las Naciones Unidas.

Sobre el Perú profundo... y real

Rodeado de obras de López Antay. Enrique Polanco y Rafael Hastings, Millones nos dice que Rafael Tapia, del Fondo Editorial del Congreso, al ver la valía de estos textos, le propuso publicarlos para que puedan ser consultados por estudiantes e investigadores locales.

El primer ensayo, Dioses y demonios de los Andes, es hoy un libro; y el tercero, Las miradas y las historias que no se encuentran, donde realizó un sesudo estudio de campo en comunidades ayacuchanas y piuranas, está a punto de serlo. "Uno controla la investigación, no la publicación", ironiza Millones.

Sin embargo, el libro es valioso porque, en 208 páginas, nos habla de nuestro país y "explora la percepción de las poblaciones de origen indígena sobre las brumas de su pasado, el incierto presente y las posibilidades de su futuro".

El historiador es profesor emérito de la Universidad de Huamanga, donde, en los años 60, conoció a Abimael Guzmán y su ideología. Justamente, en Carhuarán, una comunidad de la ayacuchana provincia de Huanta, ha pasado una larga temporada realizando el trabajo de campo de su próximo libro.

"Me interesó porque junto, junto con una comunidad de Sechura, son las únicas del Perú que creen que viven cerca del infierno, al que ubican en un lugar geográfico específico. Por ejemplo, en la época de Sendero, el mal, el demonio, estaba encarnado por Sendero. En estos días está representado por el narcotráfico. Esta zona se halla cerca del VRAE, en medio de la miseria y de la violencia. Que crean que viven cerca del infierno me parece lógico. Simplemente, ejercen una forma distinta de explicar los sucesos del mundo y sus fenómenos".

Hoy, en medio de preocupaciones financieras y mercantiles, le preguntamos acerca de la pertinencia de las investigaciones históricas antropológicas, humanísticas. "Son necesarias porque nos permiten conocernos, saber quiénes hemos sido, quiénes somos... aquí ni siquiera el mapa del Perú está bien hecho. ¿Con qué cifras trabaja el Estado? Con unas que no reflejan la realidad. El Perú oficial es un país de ficción.

---

Fuente: Perú 21, 3 de diciembre, 2008, página 21

----

Perú Indígena. Poder y religión en los Andes Centrales

Luis Millones

La pregunta acerca de la constitución de lo andino se repite en pasado, presente y futuro en Perú Indígena de Luis Millones, última publicación del Fondo Editorial del Congreso. El libro reúne tres ensayos que emplean con un pragmático sentido de oportunidad diferentes ramas de las ciencias humanas, como la antropología, la historia y la arqueología, y las cruzan, en su momento, con la evolución del derecho de tema indígena y la alusión política. Las materias son combinadas por Millones de modo de ofrecer un cuadro heterogéneo en que, sin degradar la permanencia de ciertos nudos, el mundo andino queda definido por las diferencias internas y la movilidad. Por lo menos cuatro grandes polos de desarrollo -Chavín, Tiahuanaco, Moche, Wari- preceden la aparición del Imperio Inca en un vasto horizonte de tiempo donde coinciden con diversos reinos locales en relaciones variables de conflicto, tolerancia e intercambio.

Dos elementos estarían en la raíz de lo andino e incluso, según Millones, en el amplio corredor que lo une a Mesoamérica. Uno de ellos es entender el tiempo bajo un criterio de caducidad y recomienzo: en la cosmología americana las humanidades surgen y son destruidas abriendo paso a nuevos estadios de desarrollo también renovables. El otro aspecto descansa en una diferencia de cualidad entre el mundo

terreno y el divino, no homologables en la visión del antiguo americano. Así, los dioses precolombinos no aceptan un patrón antropomorfo, algo perceptible en los ejemplos, expansivos, de Chavín y Tiahuanaco. Ambos elementos separan al habitante del Ande definitivamente de la concepción cristiana de una historia

teleológica en que el hombre tiene que ascender hasta una semejanza original con un creador.

La llegada de los conquistadores dio inicio a una brutal refundación semántica por medio de la cual las diferentes culturas andinas fueron no solo homogenizadas bajo la denominación genérica de "indios" sino que pasaron a ocupar la situación del "otro" dentro de su propio espacio ancestral, de modo tan contundente además que los propios cronistas indígenas solo pudieron verse a sí mismos tras el filtro del aparato conceptual hispano.

En adelante, Millones sigue la larga historia de esta alienación en que se intercalan momentos de formal reivindicación de lo andino con etapas de plena obliteración, en ambos casos sin abandonar su percepción de cosa periférica y excedente. Aun así, el autor hace notar el intenso aprovechamiento llevado a cabo por los pueblos indígenas respecto a los márgenes de actuación concedidos por el poder virreinal. Los repartimientos, por ejemplo, sustentados en los antiguos curacazgos les permitieron conservar en gran medida formas de socialización y alianza tradicionales, y representaron el fundamento jurídico de la propiedad de tierras comunales.

Asimismo, aun si se dirigía a reforzar la evangelización y la adhesión a la Corona, el sustrato ritual del Barroco español favoreció la memoria y la identidad ancestrales desde el momento que convergía con una mentalidad, como la andina, en que el ceremonial constituía el vehículo mismo de la consolidación del poder y el pacto social. Presente en las fiestas, la degradada nobleza incaica pudo sin embargo renovar la fe del pueblo en su liderazgo, y pareciendo honrar a otros señores, este pudo estar sirviendo a sus reyes y dioses de siempre.

En la actualidad, dice Millones, lo andino pertenece de lleno al discurso oficial, siendo, como es, una franja social y electoral potente, pero no ocupa en ningún sentido la prioridad de la agenda política peruana. Amenazado por el gran capital de inversión, como lo fue durante el siglo XIX y XX por el latifundio, y el nuevo negocio del narcotráfico, el hombre del Ande espera todavía ver remediada una marginación de 500 años.

---

Fuente: Internet, http://www.hostos.cuny.edu/oaa/pdf/lawi/Article8Nov20.pdf

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/5863