Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Paraguay: "Esta gente mata a nuestra tierra Eami, la Selva" afirma presidente de la UNAP (entrevista)

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Paraguay: "Esta gente mata a nuestra tierra Eami, la Selva" afirma presidente de la UNAP (entrevista)

- Mateo Sobode Chiquenoi, presidente de la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), lamenta amenaza que diezmaría a Ayoreos en aislamiento en Paraguay.

- La UNAP es una organización creada por los indígenas ayoreo e integrada por distintos grupos ayoreos de las comunidades.

En el marco de la riesgosa y alarmante situación en la que están viviendo los grupos de ayoreos aislados, UNAP co-organiza junta a CIPIACI la reunión internacional "De Santa Cruz a Asunción: Balance y perspectivas de las políticas y acciones de protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de América del Sur". El líder ayoreo Mateo Sobode Chiquenoi, desde Paraguay, absuelve nuestras inquietudes.

- ¿Cuál es la situación de las poblaciones en aislamiento en el Chaco?

Nuestros hermanos Ayoreo aislados se mueven dentro de nuestro territorio ancestral por el norte del Chaco. Sabemos que son mínimo 5 grupos que viven en zonas diferentes. Están corriendo de un lado a otro por miedo a los ganaderos y sus topadoras que están invadiendo todo nuestro territorio.

Nosotros siempre escuchamos que los blancos dicen "hay que respetar la propiedad privada" pero nosotros no vemos, no sentimos que los blancos respeten nuestra propiedad, nuestro territorio y las zonas donde aun viven los Ayoreos aislados. Los ganaderos, los que comercian con la vida del monte, no respetan nada, destruyen, echan, queman, matan la naturaleza. Los Ayoreos decimos que esta gente mata a nuestra madre Eami, la selva.

La selva es nuestra madre y nos protege, nos cubre con sus brazos que son los árboles, nos alimenta con sus frutos y los animales que nos da.

- ¿Qué amenazas sufren?

La principal amenaza es que se acaban los alimentos porque los ganaderos hacen tajamares de las aguadas que los Ayoreos conocíamos, perdemos las aguadas, los animales desaparecen, los peces mueren y la gente que vive en el monte se desorienta. Otra gran amenaza es que se achica, se reduce el territorio, la gente se encuentra rodeada de alambrados, desmontes, picadas y caminos que se abren. Cada vez está más pequeño y sin vida Eami.

- ¿Qué acciones están ejecutando para avanzar en su protección?

Constantemente pedimos a las autoridades del Gobierno que ayuden, ellos conocen las leyes y pedimos que cumplan las leyes para proteger el territorio y al pueblo Ayoreo.

Pedimos que devuelvan nuestro territorio. Realizamos visitas de monitoreo en zonas donde se descubren señales de presencia de la gente del monte, hablamos con los pobladores y los que trabajan en esas zonas para que respeten a la gente del monte, no traten de acercarse a ellos, que no los persigan, que los dejen vivir, que respeten su decisión de seguir viviendo con Eami.

- ¿Que es la UNAP?

UNAP significa Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay. Es, ante todo, la unión. unión del pueblo Ayoreo. Su significado es que cada Ayoreo es como un grano de arena, si hay mucha arena no termina. Entonces así los Ayoreos queremos ser unidos. Hasta hace unos pocos años los blancos estaban queriendo que vuele toda la arena pero nosotros ya no queremos que así suceda.

- ¿Quiénes la integran?

La Organización fue fundada el 29 de marzo del año 2003. Ya estamos trabajando hace 5 años. Está integrada por los diferentes grupos Ayoreos de las comunidades de Isla Alta, Cucaani, Guidai Chai, Campo Loro Ebetogue, Tunucojai, Jesudi, Punta, Jgasui-Km 32, Dojobie, Garai e Ignapui asentados en los departamentos de Alto Paraguay Y Boquerón en el Chaco Paraguayo. Somos aproximadamente 650 familias. Los integrantes de esta organización son todos miembros de los siete diferentes clanes (parientes) del pueblo Ayoreo.

Queremos lograr la recuperación de nuestros territorios "el lugar de donde somos y de donde venimos" y defender a los que aun viven en nuestros territorios ancestrales, queremos preservar el hábitat y nuestra forma de vida tradicional.

Queremos que el Estado Paraguayo nos reconozca y tenga en cuenta nuestras decisiones y así participar activamente del desarrollo de nuestro pueblo. Buscamos que se haga justicia y se nos devuelvan nuestro territorio, del cual se apropiaron arrancándonos y desterrándonos a otros lugares extraños para nosotros.

- ¿Cuál es el planteamiento que hace la UNAP al Estado para lograr la protección efectiva de estas poblaciones?

Desde hace unos años la UNAP, viene trabajando mucho el tema de tener información correcta y verdadera sobre los movimientos de la gente del monte, las zonas por donde viven, el estado actual del territorio Ayoreo, los trabajos de destrucción que realizan los blancos.. Tenemos mucha información y documentos que muestran nuestra lucha y nuestros reclamos. Nosotros planteamos al Estado atender estos reclamos y que dejen de mentir, que de una vez hagan caso a nuestros pedidos. Estamos planteando algo que va a servir a los Ayoreos que todavía viven en el monte, a los Ayoreos que ya fuimos contactados, pero también creemos que todos los Chaqueño y el mondo necesita que sobreviva nuestro medio ambiente, nuestro habitad.

Exigimos al Estado paraguayo que devuelvan el territorio que pertenece a los Ayoreo, para que nosotros podamos cuidarlo.

- ¿Que motivó a UNAP a co-organizar la Asamblea anual de CIPIACI, que se llevará a cabo en Asunción este 20 y 21 de noviembre?

Sabemos que las organizaciones Indígenas en CIPIACI están trabajando por la protección de la gente del monte en cada uno de esos países. Entonces nos parece que es bueno organizar una reunión en donde los indígenas hablemos y podamos intercambiar nuestras experiencias, sin necesidad de que los blancos nos organicen lo que debemos hacer o hablar. Necesitamos saber qué fuerzas y qué problemas tienen nuestro hermanos en su trabajo y ver juntos de que manera podemos trabajar mejor.

Nosotros como UNAP, planteamos la unión de las organizaciones Indígenas, trabajar cerca unas con otras. Necesitamos apoyarnos para hacer respetar las culturas indígenas de nuestros países y hacer respetar el derecho a la vida según su cultura de los pueblos aislados.

- ¿Qué esperan de la reunión?

Esperamos sacar alguna manifestación conjunta en defensa de los territorios indígenas que están siendo devastados, en especial el de los Ayoreos, y hacer llegar nuestra preocupación por nuestros territorios a las autoridades nacionales. Esperamos que la Asamblea CIPIACI en su conjunto nos ayude y con su apoyo hacer llagar nuestras inquietudes con más fuerza, teniendo en cuenta que CIPIACI reúne a muchas otras organizaciones indígenas a nivel internacional.

- ¿Qué acciones piensa tomar UNAP luego de la reunión?

Pensamos insistir con el nuevo gobierno del paraguay en la devolución de por lo menos parte del territorio que fue sacado de los Ayoreo, sus verdaderos dueños.

También seguir apoyando la lucha de otros pueblos indígenas con hermanos en el monte y fortalecer las relaciones con las diferentes organizaciones indígenas que forman parte de CIPIACI.

(Transcripto por Rosalba Collante/IA)

  • Haga click aquí para ver esta nota en sitio web del Cipiaci
  • Haga click aquí para ver otras noticias en el sitio web del Cipiaci

----

Fuente: Gabriela Mendoza Mendizábal

Oficial de Comunicaciones - Communications Officer

Celular: (01) 989-424-518

comunicaciones@cipiaci.org - www.cipiaci.org

Tags relacionados: 
Ayoreo
Chaco
Eami
indigena Paraguay
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/5062