Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > España: Informe sobre resultados del Congreso Mundial de la Naturaleza para los pueblos indígenas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

España: Informe sobre resultados del Congreso Mundial de la Naturaleza para los pueblos indígenas

Por Patricia Borraz*

Los días 5 al 14 de octubre de 2008 se celebró en la ciudad de Barcelona el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN. El Congreso se dividió, como es habitual, en dos secciones. Los días 5 al 9 de octubre se celebró el llamado Foro, consistente en más de 800 eventos de diferentes tipos agrupados en tres ejes temáticos: un nuevo clima para el cambio; ecosistemas sanos, gente sana y salvaguardar la diversidad de la vida.

Los eventos tenían distintos formatos, desde conversatorios entre expertos en un tema determinado (llamados cafés de conocimiento) a diversos paneles, exposiciones de pósters y presentaciones. El programa completo de las actividades está disponible en http://www.iucn.org/es/congreso_esp/foro/programa/index.cfm

Los días 10 al 15 tuvo lugar la llamada Asamblea de los Miembros. La Asamblea votó y adoptó una serie de mociones presentadas por las distintas comisiones, además de elegir al nuevo presiente de la Unión, Ashok Khosla de la India.

El proceso para la presentación de mociones por parte de las organizaciones miembros de la IUCN se cerró el pasado mes de junio. A partir de los textos presentados, las Comisiones elaboran unas redacciones consolidadas que son presentadas a los miembros para su consideración. Pueden acceder a todas las mociones presentadas para este Congreso en español en http://cmsdata.iucn.org/downloads/spanish_collated_final.pdf

Después de debates y negociaciones, se llega a un texto final de las mociones que es votado en la Asamblea, con lo que se produce su adopción. Todos los miembros de la IUCN tienen derecho a votar. Las versiones finales de las mociones tal como fueron adoptadas no están todavía disponibles, pero les adjuntamos un resumen preparado por Maurizio Ferrari del FPP traducido al español (no oficial).

En este resumen, se agrupan tan solo los párrafos operativos de las mociones que trataban directamente de los pueblos indígenas (70 a 79), agrupados por la entidad u organismo (estados, IUCN, etc.) a quien van dirigidas las peticiones de la IUCN. Se incluyen también los párrafos operativos de la Moción 94 relativa a REDD que se refieren a pueblos indígenas.

Como pueden ver por este breve resumen de resultados en relación con las mociones, la IUCN ha adoptado como marco de su trabajo la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y recomienda a los Estados y otros miembros que también lo hagan.

Se han recogido referencias a la cuestión de la restitución, prioritaria según señalaron las organizaciones indígenas participantes. Se reconoce además la gobernanza indígena en las áreas protegidas en sus territorios y se apuntan mecanismos para una mayor participación de los pueblos indígenas en el trabajo de la Unión.

Varias organizaciones de los pueblos indígenas de todas las regiones participaron en el Congreso. Dicha participación fue precedida de dos actividades:

Los días 1 al 3 de octubre, el Forest Peoples' Program (FPP) celebró un taller sobre Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Conservación para representantes indígenas en el que se hizo una capacitación e intercambio de experiencias sobre estas cuestiones. Los materiales del taller están disponibles en inglés y esperamos tener pronto una versión en español de los mismos. Incluyen presentaciones en power point sobre derecho internacional de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas en este contexto y las relaciones entre las políticas de conservación y dichos derechos.

Por su parte, las organizaciones indígenas realizaron una reunión de dos días (4 y 5 de octubre) para preparar su participación.

Durante la semana del Foro, muchas organizaciones organizaron diversos eventos y ruedas de prensa en los que presentaron sus posiciones en relación con las cuestiones de restitución, la necesidad del respeto pleno a los derechos de los pueblos indígenas en relación con la creación y gestión de las áreas protegidas, las situaciones sufridas por la creación de áreas protegidas sin su consentimiento ni el respeto a sus derechos (problemas de traslapes, desalojos forzosos, prohibición de acceso a sus recursos y lugares sagrados, pérdida de soberanía) y plantearon la necesidad de que se reconociera la plena soberanía y gobernanza indígena en sus territorios.

Insistieron en que la IUCN y sus miembros adoptasen la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Algunas organizaciones indígenas de América Latina presentaron la propuesta de una posible nueva categoría de áreas protegidas llamada "territorio biocultural indígena", que podría posibilitar la restitución. La cuestión ha quedado planteada para un debate más en profundidad entre las organizaciones de los pueblos indígenas.

Otras organizaciones hicieron un seguimiento de la cuestión de cambio climático, un tema importante en el debate de la IUCN en este Congreso, planteando los problemas que supone no solo el cambio climático sino los mecanismos que se están creando para luchar contra él (como el REDD) y los problemas de falta de información, participación y consentimiento que sufren las comunidades a este respecto.

El Banco Mundial mantuvo una reunión con diferentes sectores presentes en el Congreso, incluidos representantes indígenas, para presentar un nuevo mecanismo llamado Asociación para la Inversión en los Bosques (si desean recibir un documento informativo sobre esta nueva iniciativa preparado por el Banco, puede solicitárnoslo; de momento, solo está disponible en inglés).

---

* Patricia Borraz es miembro de ALMÁCIGA, grupo de trabajo intercultural

----

Anexo: Resumen de las mociones del Congreso Mundial de Conservación

(de las mociones que tratan de pueblos indígenas)

(número de la moción entre paréntesis)

El Congreso Mundial de Conservación:

  • Resuelve aplicar las exigencias de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a todos los programas y operaciones de la IUCN (70)

El Congreso Mundial de Conservación insta:

A los miembros de la IUCN a que:

  • Aprueben o adopten la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los apliquen en sus actividades que sean pertinentes (75)

  • Desarrollen y/o trabajen hacia la aplicación de enfoques basados en los derechos humanos (78)

  • Alienten y establezcan mecanismos para garantizar que las entidades del sector privado respetan plenamente todos los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas (78)

  • Reconozcan plenamente la importancia para la conservación de los Territorios de Conservación Indígena y otras Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades (71)

  • Apoyen la justa restitución de los derechos sobre el territorio, las tierras y los recursos naturales (71)

  • Se aseguren de que cualquier inclusión de los Territorios de Conservación Indígena y otras Áreas Conservadas por los Pueblos Indígenas y Comunidades en los sistemas nacionales se realizada con su consentimiento libre, previo e informado y después de plena consulta con las comunidades locales y la adecuada consideración de sus preocupaciones(71)

  • Ayuden a los pueblos indígenas y las comunidades locales a proteger los Territorios Indígenas de Conservación y otras Áreas Conservadas por los Pueblos Indígenas y las Comunidades de las amenazas externas mediante la aplicación de los principios del consentimiento libre, previo e informado y evaluaciones participativas de impacto social, ambiental y cultural (71)

  • [Los miembros de la IUCN y las agencias internacionales] revisen las políticas y programas que financian la conservación de la biodiversidad a fin de asegurar su coherencia con el Acuerdo de Durban y con las resoluciones de la IUCN sobre pueblos indígenas

El Director General (y las Comisiones) a que:

  • Desarrollen un mecanismo para reunir a representantes de las organizaciones de los pueblos indígenas, otras organizaciones miembros de la IUCN interesadas y socios relevantes a fin de trabajar en colaboración para:

- revisar el grado de aplicación de todas las resoluciones y recomendaciones pertinentes relativas a los pueblos indígenas;

- hacer avanzar las recomendaciones clave del Acuerdo y Plan de Acción de Durban y las decisiones y otros elementos del programa de trabajo del CDB;

  • Identificar y proponer mecanismos para resolver y compensar los efectos de las injusticias históricas y actuales contra los Pueblos Indígenas en nombre de la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales (75)

  • Desarrollar una políticas sobre Conservación y Derechos Humanos de la IUCN a fin de que sea presentada para su adopción en el 5º Congreso Mundial de Conservación (78)

  • Hacer del papel de los pueblos indígenas en la conservación de la diversidad biológica y cultural una de las preocupaciones principales de la IUCN en los futuros Congresos Mundiales de Conservación (75)

Al Consejo de la IUCN a que:

  • Cree un grupo de trabajo para examinar la aplicación de la Declaración en cada aspecto del Programa (incluidos los Mandatos de las Comisiones), políticas y prácticas de la IUCN (75).

A los Estados a que:

  • Trabajen con las organizaciones de los pueblos indígenas para:

- Reformar la legislación nacional, políticas y prácticas de tal manera que puedan contribuir a la implementación de las partes pertinentes del Acuerdo de Durban, el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas del CDB, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y

- Asegurar que las áreas protegidas que afectan o pueden afectar las tierras, territorios y recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas no se establecen sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y garantizar el debido reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas en las áreas protegidas existentes (70)

  • Pongan a disposición los medios que hagan posible el pleno ejercicio y la efectiva implementación de todos los derechos que se reconocen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (72)

  • Apliquen el artículo 28.1 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (referido a la restitución)(73)

Hay otras mociones que contienen texto de relevancia directa para los pueblos indígenas. Las más importantes serán tratadas en un posterior informe más completo.

En relación con REDD (moción 94), el CMC:

  • INSTA a todos los miembros de la IUCN y a todas las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a:

  • Asegurar que las iniciativas nacionales y subnacionales relativas a REDD:

-aseguren la participación equitativa de las comunidades locales y pueblos indígenas que dependen de los bosques, con énfasis especial en asegurar sus derechos, la tenencia de la tierra, los beneficios de los medios de subsistencia y la reducción de la pobreza

  • Asegurar la participación equitativa en los beneficios y costes entre las agencias del gobierno y las comunidades de los bosques y entre las comunidades de las comunidades de los bosques

  • Apliquen salvaguardas sociales efectivas para proteger los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, incluidas las disposiciones pertinentes de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

INSTA al Director General a que:

  • Desarrolle y promueva principios sobre mejores prácticas y herramientas operativas para la participación equitativa en los costos y beneficios derivados de REDD

  • Asegure que las iniciativas que ofrecen incentivos para REDD se lleven a cabo con las salvaguardias necesarias para proteger los intereses y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, con referencia específica a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

  • Prepare un informe, en estrecha consulta con las Comisiones de la IUCN, los miembros de la IUCN y representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales que evalúe las ventajas relativas, desventajas, riesgos de las diferentes mecanismos de financiación REDD e investigue formas de asegurar efectivas salvaguardas sociales y para la biodiversidad para su presentación a la segunda reunión del Consejo de 2009

  • Reúna el conocimiento y habilidades de los miembros de la IUCN, miembros de las Comisiones y Secretaría para alimentar políticas y mecanismos para:

a.asegurar los derechos relativos a la tierra y los recursos de los pueblos indígenas y comunidades locales que históricamente tuvieron derechos de uso de la tierra donde se almacena el carbono;

b.asegurar su consentimiento libre, previo e informado con respecto a toda actividad que ofrezca incentivos para REDD en sus tierras y/o que afecten a sus derechos;

c.asegurar que ellos tienen una participación equitativa en los beneficios derivados de REDD y que esos beneficios se distribuyan de manera equitativa entre las comunidades.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4847