Año a año habíamos grupos que insistíamos en conmemorar las resistencias indígenas en Abya Yala en el mes de Octubre, deseando sensibilizar al pueblo sueco y a los latinoamericanos radicados en Suecia no solo sobre el heroico pasado sino, ante todo, sobre las actuales luchas de resistencia (Foto: Sissela Nordling Blanco).
Por ejemplo, los impactos de los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea para los pueblos indígenas de América y la criminalización de las protestas indígenas, requisito indispensable para abrirle paso a los tratados.
Este año, sin embargo, la visibilización de las luchas indígenas ha dado pasos cualitativos y cuantitativos impulsados entre otros por los procesos en Bolivia. Ejemplo de ésto fue el espacio que temas prioritarios por los pueblos indígenas ocuparon en el reciente Foro Social Europeo (FSE) en Malmö, Suecia espacio que proclamaba que "Otra Europa es posible".
En esta ocasión no solo se inauguró el Foro saludando en quechua así como en muchos otros idiomas europeos y gritando el Jallalla Bolivia, sinó fué también importante la participación de invitados indígenas entre ellos Blanca Chancoso de la Escuela de Formación Política de Mujeres de Ecuarunari, Ecuador, una de las oradoras principales de la marcha del foro.
También estuvo presente Miguel Palacín de CAOI quien expuso, entre otros, sobre temas relacionados a los cambios climáticos, la criminalización de los movimientos y la importancia para las luchas indígenas de desarrollar alianzas con otros movimientos sociales en el mundo.
Asimismo las hermanas mapuches denunciaron la criminalización de que es objeto el pueblo mapuche. Pero lo más notorio por todos fue la solidaridad con los procesos en Bolivia, tema muy visible en la marcha final en la cual un contingente andino con tark'as, bombos y whiphalas atrajo a cientos de europeos solidarios quienes rápidamente aprendieron a gritar ¡Jallalla... Pueblos Indígenas! ¡Jallalla Bolivia!
Así impulsados por la energía creada en el FSE e inspirados en el llamado desde Abya Yala a una Movilizacion Continental, se seguirá durante este emblemático mes poniendo los temas indígenas en la agenda de los movimientos sociales suecos.
Es así que para el 11 de Octubre está programada en Estocolmo una Manifestación sobre los 516 años de resistencias indígenas y en solidaridad con Bolivia convocada por 17 organizaciones solidarias suecas y latinoamericanas.
De manera similar se desarrollarán también actividades paralelas relacionadas a la temática indígena y Bolivia en las ciudades de Malmö, Uppsala, etc.
Asimismo esa noche se celebrarán los 516 años de resistencias indígenas y al día siguiente se desarrollará un Seminario con el tema "Luchas indígenas por sus derechos, contra la opresión y criminalización de las luchas" el cual contará con Sabina Orellana Cruz representante de la "Federación de Mujeres Campesinas e Indígenas Bartolina Sisa de Bolivia" y parlamentaria del MAS y Alejandro Batz Yaqui representante de la "Coordinadora de organizaciones mayas Wakib Kej" de Guatemala y asesor del parlamento, así como a expositores indígenas radicados en Suecia.
Esa misma semana se desarrollará un Seminario en el parlamento sueco para exponer la situación de los Pueblos Indígenas del continente solicitando que los parlamentarios suecos intercedan en defensa de los Derechos Humanos.
De esa manera, nosotros, los herederos de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y blancos pobres de Abya Yala residentes en Suecia, junto a nuestra/os hermana/os solidarios suecos y de otras partes del mundo, queremos conmemorar las resistencias indígenas, negras y populares del continente americano y sumarnos a la Movilización Continental del 12 de Octubre "Día de las Resistencias Indígenas".
Solidaridad Suecia América Latina (SAL), Grupo de Apoyo a Bolivia (GAB), CAMBIO-Foro Bolivia, Asociación Ñuke Mapu, Agrup. Ex-presos políticos chilenos en Suecia, Casa Perú, Diálogos por el Perú, Asociación Cultural Antawara, Colectivo de Izquierda, RESOCAL, Asociación ecuatoriana Eloy alfaro, GAMAS-Uppsala, Asociación Víctor Jara, Radio Amanda, Radio Bahia, Radio Nuevo Milenio, Asociación de DDHH Fjärde Världen, AERCHI.
---
Agradecemos el envío de la información a Carmen Blanco Valer (SAL), desde Suecia
Las fotos del presente artículo corresponden a: Sissela Nordling Blanco.