Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo: Hacer frente al cambio climático: Adaptando antiguas estrategias para enfrentar nuevos desafÃos

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo: Hacer frente al cambio climático: Adaptando antiguas estrategias para enfrentar nuevos desafÃos

Los conocimientos y prácticas que las comunidades de las pequeñas islas, pueblos indígenas y otros grupos vulnerables han acumulado para superar fenómenos medioambientales imprevisibles, constituyen un recurso considerable para hacer frente al cambio climático global.

Estos conocimientos y prácticas impulsan los procesos de adaptación que se llevan a cabo a nivel de las comunidades. Ellos brindan además un reconocimiento a la capacidad de recuperación local, reforzando la confianza de la comunidad en sus propias aptitudes. ¿Cómo está su comunidad haciendo frente a los desafíos del cambio climático?

Puesto que se espera que los fenómenos climáticos extremos aumenten en frecuencia e intensidad, los conocimientos tradicionales en materia de reducción de riesgos en situación de desastre natural merecen reconocimiento.

Dawn Tuiloma-Palesoo de las Islas Fidji (Pacífico Sur) recuerda: uno de los elementos que brindaba a nuestros ancestros una mayor capacidad de recuperación frente a los desastres naturales, era el hecho de estar preparados de antemano.

Si usted observa las casas tradicionales de las islas del Océano Pacífico hoy en día, las cuales dicho sea de paso ya no se construyen en muchas comunidades, notará que están hechas con materiales locales y que en ciertos casos son construidas precisamente para no resistir a los desastres. ¿Por qué? Porque de esta manera las casas pueden ser reconstruidas fácilmente después de un desastre. En ciertas comunidades, los pilares de las casas tradicionales eran derribados ante la llegada de un ciclón, para ser reinstalados después.

Respecto a la comida, al momento de plantar y de sembrar, siempre reservábamos una parcela para situaciones de emergencia. Aún se escucha la expresión "comida de ciclón", la cual designa los alimentos cocidos y preparados de tal manera que puedan durar mucho más tiempo. Estos alimentos debían asegurar la subsistencia de una familia o comunidad después de un desastre. ¿Está acaso esta práctica vigente aún?

Las comunidades andinas están tomando medidas para acomodarse ante los regímenes de precipitación y heladas que son cada vez más imprevisibles: cuando se nubla el Ausangate estamos felices y le ofrecemos nuestra coquita, explica Máximo Crispín Mandura, agricultor de la comunidad campesina Ausangate, Cusco (Perú, Sudamérica). Le agradecemos, pues, que se esté cubriendo nuevamente de nieve. El Ausangate guarda nuestra agüita que necesitamos para los meses de junio hasta noviembre, para la siembra. Antiguamente la lluvia comenzaba en octubre. Hoy recién empieza en diciembre. Esto no le da tiempo a la papita y la oquita (Oxalis tuberosa) para que maduren. Estamos construyendo un canal de riego y rogamos que el apu Ausangate se nos quede con nieve.

Hercolina Cruz, una agricultora de la comunidad campesina San Antonio, Caracoto, Puno (Perú) nos cuenta que las heladas vienen en cualquier momento y sin prevenir. Antes sabíamos cuándo venían y teníamos tiempo para quemar la bostita. Hoy hacemos vigilia todas las noches, para que no nos sorprenda. Los mejores granos, los fuertes y sanitos, los guardamos para la semilla. Si en el frío han llegado a ser grandes, grandes serán sus hijitos también. Mi vecina ya ha comenzado a plantar arbolitos en los bordes de las chacras. En ellos se va a perder la helada, pero ¿no será que los pajaritos van a cosechar la quinua más rápido que nosotros?

El pueblo Inuvialuit de Sachs Harbour en el Ártico occidental canadiense (América del Norte) adapta sus modalidades de caza y sus itinerarios de viaje en función de los cambios medioambientales: con las primaveras que ahora son cada vez más cortas y más calientes y frente al aumento de los porcentajes de deshielo, la gente declara ir a la caza durante un periodo más corto que el habitual.

Ahora, ellos regresan a la comunidad después de la caza del ganso, en vez de continuar en dirección a los lagos para realizar la pesca sobre hielo. La espera constituye una estrategia de adaptación; la gente espera que los gansos lleguen, que las tierras se sequen, que el tiempo mejore o bien que la lluvia cese. Con cada vez más tierra sin nieve y al descubierto y condiciones climáticas poco propicias a la nieve, las familias se desplazan a lo largo del banco de hielo en vez de emprender los caminos que se encuentran tierra adentro.

En numerosas regiones, el deshiele del permafrost ha obligado a los viajeros a trazar nuevas pistas y emprender nuevas vías para evitar los derrumbes y deslizamientos de tierra, así como las zonas erosionadas. Cuando se dirigen hacia los campamentos de primavera, periodo en el cual no hay suficiente nieve, los miembros de la comunidad dicen utilizar ahora vehículos todo terreno y ya no las motonieves. También declaran realizar la caza de focas sobre botes en alta mar, ésta ha sido una adaptación necesaria debido a la ausencia de las placas de hielo, donde usualmente ellas pasaban los meses de verano.

¿Cómo ha superado su comunidad en el pasado los cambios medioambientales? ¿Qué acciones se han emprendido para adaptarse a los recientes impactos del cambio climáticos?

Los alentamos igualmente a continuar compartiendo sus observaciones sobre la discusión n°1: Primeros impactos del cambio climático. Ellas serán publicadas en la página web del foro, apenas sean recibidas.

Escribanos a: peoples@climatefrontlines.org

Agradecemos a las siguientes fuentes de información:

  • Dawn Tuiloma-Palesoo (forum global Small Islands Voice 16 novembre 2004) http://www.sivglobal.org/?read=82

  • Testimonios andinos de la exposición fotográfica El clima cambia, mi vida también, Lima (1 al 31 Mayo 2008) organizada por GTZ, DED, SPDA y CONAM. http://www.elclimacambia.pe

  • Berkes, F. and D. Jolly. 2001. Adapting to climate change: social-ecological resilience in a Canadian western Arctic community. Conservation Ecology 5(2): 18. http://www.consecol.org/vol5/iss2/art18/

----

Fuente: En primera línea frente al cambio climático: Un foro global para los pueblos indígenas, pequeñas islas y comunidades vulnerables. Tema actual: Adaptación

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/43678