Después de una intensa semana en la que la ciudad de La Paz vivió la fiesta del cine y el video indígenas el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas concluyó el pasado sábado 20 de septiembre con la ceremonia de clausura y premiación a las películas ganadoras. El próximo festival se realizará en Ecuador dentro de dos años, en 2010.
Por otra parte, los pasados días 22 y 23 de septiembre, se celebró en la Cinemateca Boliviana la Asamblea General de la Coordinadora General de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en la que se eligió la próxima sede que albergará la décima edición del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Ecuador tendrá el privilegio de organizar el próximo festival dentro de dos años, al igual que lo ha tenido Bolivia en esta ocasión. No sabemos cuándo volverá a nuestro país este importante evento.
Sin embargo, a pesar de que los futuros festivales no se realicen en Bolivia, las organizaciones nacionales indígenas y las organizaciones especializadas en cine y video indígena, como el Centro de Formación y Realización Cinematográfico (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB), seguirán trabajando para que los festivales de cine indígena se sigan fortaleciendo y cada vez llegue más lejos el mensaje de lucha de los pueblos indígenas.
También es destacable el nombramiento de la nueva coordinadora general de CLACPI, Jeannette Paillán, comunicadora indígena mapuche, quien ha sustituido al ecuatoriano Alberto Muenala, coordinador en el periodo 2006-2008.
El IX Festival, sin embargo no ha concluido totalmente, pues todavía se está presentando en la Cinemateca Boliviana una muestra del Festival de Cine Pobre, que se celebra en la ciudad de Gibara, Cuba, y que presenta una selección de películas en este festival de cine indígena con especial atención a la temática de género y derechos de las mujeres. La muestra acaba este miércoles 24 de septiembre.
Los festivales indígenas de cine y video se han venido desarrollando desde 1985 en diversos países en el marco de una labor solidaria y constructiva, para aportar a una amplia divulgación sobre las realidades indígenas, fomentar debate y exigir la total vigencia de los derechos de los pueblos indígenas, así como para promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las naciones originarias del continente y del mundo.
----
Fuente: IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Calle Otero de la Vega, 809 Alto San Pedro, La Paz, Bolivia. Teléfonos: (+591 2) 2492398, (+591 2) 2510569, Correo: festivalindigena9bolivia@yahoo.com
Sitios web: www.plandecomunicacionindigena.org - www.clacpi.org