- El Gobierno quiere contrabandear representación indígena con dirigentes pro gobiernistas y pro empresas que nunca han luchado, denuncia AIDESEP.
Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reiteró a diversos medios de prensa que su organización está abierta a dialogar con el gobierno, pero no permitirá que organizaciones no representativas se sienten en la mesa a negociar los intereses de los pueblos indígenas por los que nunca han luchado.
Luego que la representación de AIDESEP se retirase el viernes última de la reunión pactada con el gobierno el dirigente denunció que el gobierno quiere incluir en la negociación a la denominada Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) a pésar que ésta organización "mantiene vínculos cercanos con el gobierno y con las empresas petroleras" indicó.
El líder indígena mostró a la prensa dos documentos donde certifica que el gobierno, a través de Perúpetro, tiene un convenio vigente firmado con la seudo organización nacional y por estas razones decidieron abandonar la mesa de diálogo que convocó la Presidencia del Consejo de Ministros para no legitimar esta reunión.
"Lo que nos sorprende es que el secretario Juan Manuel Figueroa sabía que AIDESEP no iba aceptar la presencia de CONAP y se lo informamos a través de varias cartas" señaló Pizango.
"Pensamos que el gobierno intenta jugar con los pueblos indígenas y distanciarnos de nuestros pedidos: pero nosotros seguiremos luchando", afirmó el presidente de AIDESEP.
Pizango exhortó al gobierno que no enfrente a los pueblos amazónicos, sino que los escuche, que se reúna con ellos pues la presencia de la seudo dirigencia sin representatividad y con confirmados vínculos con Pluspetrol puede ser un gran escollo para llegar a una solución.
Diálogo, sí; pero sin mentiras
Pizango asimismo desmintió al ministro Brack y al secretario técnico de la PCM quienes luego del retiro de la dirigencia nacional afirmaron que ésta decisión respondía a la participación de la institución en la III Cumbre Amazónica, situación que el dirigente nacional negó.
----
Pronunciamiento de AIDESEP
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y sus organizaciones regionales, ORAU, ARPI-SC, ORPIO, CORPI-SL, FENAMAD, ORPIAN y COMARU; frente a la actitud del Poder Ejecutivo que continua en su afán de enturbiar la propuesta de diálogo que hemos formulado para resolver el Pliego Nacional de los Pueblos Indígenas y negándose a sostener este diálogo con los verdaderos interlocutores de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, nos dirigimos a los pueblos indígenas y a la opinión pública nacional e internacional, expresando lo siguiente:
1. Hoy, viernes 19 de septiembre, habíamos acordado con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) iniciar el Dialogo con el Poder Ejecutivo, en torno al Pliego Nacional de los PPII que nos llevó a la Movilización Nacional Indefinida del pasado 9 de agosto; previas coordinaciones y condiciones establecidas por nuestra Organización Nacional AIDESEP; diálogo que debía instalarse a las 15.00 horas entre nosotros y la representación del Poder Ejecutivo.
2. Lamentablemente, cuando la representación acreditada de nuestra organización nacional y regionales se presentó, a la hora fijada, en la sede del Ministerio del Ambiente donde habíamos quedado instalar la mesa de diálogo; nos encontramos que de parte del Poder Ejecutivo, la PCM y el Ministro del Ambiente habían "concertado" esta Mesa de Diálogo con intervención de la CONAP reconociéndolos como representación indígena, pese a que no ha sido parte del Pliego Nacional Indígena y que, por el contrario, siempre ha mostrado una actitud contraria a nuestra lucha y de adhesión con las empresas petroleras y el Gobierno.
3. Ante esta actitud del Gobierno, por respeto al mandato de nuestras bases nos hemosm visto obligados a retirarnos de dicha reunión dejando sentada nuestra posición en el sentido que, la CONAP no es parte del movimiento ni de nuestro pliego nacional.
4. Por el contrario, de parte del Poder Legislativo sí hemos recibido una verdadera voluntad de diálogo y de interlocución válida para la solución de la problemática indígena nacional, voluntad que obviamente aplaudimos. Es por eso que, consecuentes con nuestra voluntad de diálogo y de una verdadera y franca concertación para resolver el Pliego Nacional pendiente de los pueblos indígenas, impetramos al gobierno a programar una nuieva fecha para instalar este Mesa de Diálogo entre interlocutores válidos y sin intervención de extraños.
5. Alertamos a nuestras bases del ámbito local y regional a no dejarse sorprender; les expresamos que estamos cumpliendo su mandato y que solamente con su autorización podríamos cambiar las reglas de juego que nos han encargado al designarnos como sus interlocutores válidos.
6. Convocamos al Pueblo Peruano y su institucionalidad civil a sumarse a esta justa lucha de los Pueblos Indígenas en defensa de la vida y del territorio nacional.
----
Dejaron sólo a ministro Brack
Diario La Primera, 20 de septiembre de 2008. Los dirigentes AIDESEP abandonaron ayer la mesa de diálogo convocada por el Ejecutivo para abordar el problema de los nativos y argumentaron que no aceptan la presencia de la CONAP, porque, según ellos, esta organización no tiene legitimidad y siempre ha negociado con las empresas mineras y petroleras afincadas en su territorio.
De nada sirvieron las advertencias del ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien dijo a los dirigentes que la Presidencia del Consejo de Ministros no iba a convocar a una nueva reunión para tratar el problema de los nativos y que él (ministro Brack) iba a la reunión en representación del presidente Alan García.
"No entendemos qué hacían en la reunión los representantes de la CONAP, que favorece a las empresas que nos están perjudicando y los pueblos lo saben. La verdad es que no podemos sentarnos frente a hermanos que están traicionando los principios y los derechos de los pueblos amazónicos e indígenas", dijo a LA PRIMERA el presidente de Aidesep, Alberto Pizango, tras salir de la reunión.
Explicó claramente que el retiro también se debía a que no estuvieron presentes ni el presidente Alan García ni los ministros que ayudarían a resolver los ocho puntos del petitorio establecidos por los pueblos indígenas amazónicos el pasado 17 de agosto en Yurimaguas relacionados a los problemas de salud, educación, entre otros.