Por Dad Neba
Con solo grito de unidad "Cantamos para no morir" se reunieron los kunas de Makilagundiwar (Arkia) Colombia, Ubgigandiwar (Caimán Nuevo) Colombia, Wargandi, de Madungandi, kunas de Dagardunyala (Pucuro, Paya) y de Kuna Yala, en la comunidad de Ibedi, Comarca Kuna Yala. Este encuentro binacional empezó el día 15 y terminó el día 19 de septiembre de 2008.
Esta es la segunda vez que los kunas de seis regiones se reúnen con un solo objetivo, buscar las nuevas estrategias de lucha, y así enfrentar colectivamente las nuevas amenazas del sistema.
El primer día hubo ceremonia de canto tradicional (Bienvenida), por Saila de la comunidad Ibedi, Néstor González. Y Sailadummad de la cultura kuna Filiberto González. Después hubo la presentación de los sailas y autoridades presentes en este encuentro binacional kuna.
El segundo día, hubo un reporte sobre la situación del pueblo Makilagundiwar (Arkia), Colombia, y de Ubgigandiwar (Caimán Nuevo).
El tercer dia fue la presentación sobre la situación de los pueblos de Dagarkunyala (Pucuro y Paya) y de Wargandi.
El día jueves fue la presentación de sobre la situación de los pueblos indígenas de Madungandi y de Kuna Yala.
Cuando los kunas se refieren a su territorio lo hacen desde una visión integral. No hablan sólo del espacio que ocupan sino que lo reconocen como fuente de identidad, de sustento material y relación espiritual, de derechos y de vida.
El concepto del territorio incluye los recursos naturales para los pueblos indígenas, y a su vez existe una prioridad para asumir la defensa del territorio.
Para los kunas el territorio y los recursos naturales constituyen la base fundamental del modo de vida de los kunas y es el elemento central de su demanda histórica.
El territorio para los kunas es fuente de identidad, de sustento material y espiritual, de derechos y de vida.
Actualmente los pueblos indígenas sus territorios son usurpados por los colonos, y hoy enfrentan nuevas formas de colonización denominadas "concesiones" que, otorgadas por los Estados para la extracción de los recursos naturales, amenazan los territorios indígenas.
Estos son algunos puntos especiales que tratados en este segundo Encuentro Binacional del pueblo Kuna Dule, con un grito de lucha "Cantamos para no morir".
----
Fuente: Centro de Información y Comunicación Indígena- Kuna (CICI-K) Agencia Internacional de Prensa Indígena - Kuna (AIPIN-K) Editor Responsable: Dad Neba Nº 345 Asociación Napguana, Kuna Yala-Panamá