Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Caza furtiva de camélidos será penada con dos a cinco años de privación de libertad

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Caza furtiva de camélidos será penada con dos a cinco años de privación de libertad

El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que incorpora el delito de caza furtiva de vicuñas, guanacos y sus híbridos en el artículo 308 del Código Penal, con penas privativas de libertad que oscilan entre dos y cinco años.

La iniciativa presentada por la legisladora ayacuchana Juana Huancahuari forma parte del grupo de proyectos de ley destinados a incrementar las penas a delitos ambientales y de piratería dentro del cuerpo normativo del Código Penal, aprobados el viernes último por el Pleno del Congreso.

Penas a cazadores furtivos

Huancahuari sostuvo que la caza furtiva la realizan grupos o bandas que matan a cientos de camélidos pertenecientes a las comunidades altoandinas de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Tacna, Puno, y que incluso hieren o asesinan a los comuneros que intentan detenerlos.

"Es una ley esperada por miles de pobladores que requieren un instrumento legal para que este delito sea convenientemente sancionado con cárcel efectiva" indicó.

La modificación estipula pena privativa de libertad entre cuatro y diez años para los integrantes de una organización destinada a perpetrar estos delitos y para el cabecilla la pena será entre ocho y quince años.

Para los funcionarios o servidores públicos que hayan incurrido en este delito la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de quince años. Para los cabecillas que empleen la violencia contra la persona la pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años.

La caza furtiva

La caza furtiva perjudica no solo del Estado, promotor de la comercialización de la fibra de vicuña, sino principalmente, a las exiguas economías de los criadores de los camélidos que encuentran en esta actividad el sustento para sus familias y de sus comunidades. Alrededor de 700 comunidades se dedican a la crianza de vicuñas.

La vicuña figura en el escudo nacional lo que le otorga valor histórico y lo eleva a categoría de Patrimonio de la Nación. En la actualidad, la vicuña y sus híbridos se acercan a los 204 mil ejemplares, que corresponde al 85% de la población mundial de vicuñas. Un kilo de fibra de vicuña puede costar 400 dólares.

En lo que va del año, cazadores mataron 21 vicuñas en Huancavelica, tras un enfrentamiento con arma de fuego entre los comuneros y los asaltantes. En julio, en la provincia de Huaytará se eliminaron 50 ejemplares.

Para acceder al texto del Proyecto de Ley, dar cliq en el siguiente enlace:

  • http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2006.nsf

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4624