Servindi, 19 agosto 2008.- "Morir en defensa de nuestro territorio será un honor. No vamos a retroceder. Si el Gobierno viene a matarnos, pues, que nos mate" afirmó Alberto Pizango Chota, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Pizango comunicó que las bases han resuelto continuar con su medida de lucha hasta que se deroguen los nefastos decretos legislativos que atentan contra la seguridad territorial de las comunidades indígenas y ellos tienen que respetar esta decisión.
El lunes el gobierno el Estado de Emergencia por 30 días en tres provincias amazónicas del país, específicamente las provincias norteñas de Bagua y Utcubamba, Datem del Marañón, en el oriente peruano y en el municipio de Echarate, en el sur del país.
La medida de excepción suspende los derechos de reunión y libre transito y autoriza a la policía a realizar detenciones y allanamientos sin orden judicial.
El gobierno peruano justificó la medida por razones de orden público y seguridad, con la finalidad de cautelar las estaciones petroleras y gasíferas.
Un profundo error del gobierno
El sociólogo e historiador Nelson Manrique calificó como "un profundo error" que el Gobierno haya declarado en estado de emergencia las zonas afectadas por el paro indígena en la selva, pues esa medida complicaría el diálogo y podría exacerbar los ánimos de los manifestantes.
En diálogo con elcomercio.com.pe, Manrique sostuvo que con esta medida el Gobierno se arriesga a que "hayan incidentes lamentables que pueden terminar en pérdidas de vida".
En ese sentido, remarcó que la única forma de solucionar el conflicto es dialogando. "Se tiene que negociar. Eso no se va a arreglar metiendo al Ejército o a la Policía", agregó.
"De lo que se trata es que si, como declara el Gobierno, esa ley es dada en beneficio de las comunidades nativas y ellas no la quieren, no procede", enfatizó.
Razones de la lucha indígena son justas
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) instó al Presidente Alan García a aceptar la posibilidad de derogar las normas que amenazan los territorios indígenas y a respetar su derecho a participar en la toma de decisiones que les afecten.
"En las manos de las autoridades peruanas está la posibilidad de avanzar por el reconocimiento de los derechos de los indígenas o actuar de manera violenta hacia quienes solamente luchan por su subsistencia. Perú tiene una deuda social con la población amazónica y debería satisfacerla, señaló en un comunicado.
"Las protestas se deben a las graves amenazas sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas ya que en los últimos años, el Estado peruano viene otorgando concesiones sobre dichos territorios a empresas petroleras y gasíferas, sin establecer ninguna consulta a los pueblos indígenas que habitan dichas áreas" señala APRODEH.
Según el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT ratificado por el Estado peruano "los indígenas tienen derecho a participar en la planificación de su desarrollo, pero se incumple permanentemente al punto que el actual Gobierno ha promulgado decenas de Decretos Legislativos que ponen en serio peligro las tierras indígenas" indica la asociación.
En manos del Congreso de la República
Los dirigentes amazónicos anunciaron que hoy acudirán a dialogar con Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Congreso de la República, a fin de solicitar la derogación de los decretos legislativos 1015 y 1073 que flexibiliza la disposición de la tierras comunales.
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos tiene prevista en su agenda de hoy tratar un proyecto de ley para derogar dichos decretos legislativos.
Protesta indígena no está manipulada
En conferencia de prensa realizada ayer los dirigentes de AIDESEP reiteraron hasta el cansancio que la protesta indígena no está manipulada por ninguna organización política como Patria Roja o el Partido Nacionalista. "Nuestra lucha es autónoma y es por la causa indígena" indicaron.
Por otro lado, el Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo, continuó brindando declaraciones a la prensa denunciando un complot político detrás de la protesta indígena.
"¿Cómo explicar que la protesta estalle simultáneamente en diversas regiones? Estas acciones tienen una estrategia similar a la que hacía Sendero Luminoso que atacaba puntos neurálgicos" expresó hoy en diálogo con una emisora radial.