Aparte de las bondades gastronómicas, el cuy o conejillo de indias originario de Sudamérica, puede generar gas metano y energía eléctrica mediante el tratamiento de su estiércol, según lo demuestran Ulises Moreno y Carmen Felipe-Morales, en su granja ecológica experimental en el distrito rural de Pachacámac al sur de Lima.
Ulises Moreno afirma: En esta chacrita se demuestra que una agricultura conducida con un enfoque agroecológico, sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y tóxicos, es la mejor alternativa para la producción de alimentos nutritivos y sanos, frente a una agricultura convencional contaminante.
Los esposos e ingenieros agrónomos desarrollan una agricultura "aplicando principios y prácticas agroecológicas, que provienen del conocimiento tradicional, empírico y científico".
El proyecto es puesto en práctica en una finca aproximada de una hectárea, en el que produce biogas, que es fuente de energía limpia, así como bioabonos líquidos y sólidos.
Se necesita criar entre 700 a mil cuyes, estos roedores domésticos pueden sobrevivir a escasez de forrajes y agua, cuya carne -rica en proteínas y baja en grasas- ya era consumida en las culturas prehispánicas peruanas.
El proceso consiste en depositar los desechos del roedor en un depósito bajo tierra que se denomina biodigestor, alli se mezcla con agua, produciéndose una fermentación generando gas metano y abono líquido.
El gas sirve para encender la cocina y genera además energía eléctrica para una docena de focos como parte de un proyecto experimental que en un futuro cercano aplicará para dar luz a su finca.
Moreno realiza una mezcla del estiércol con hojarasca y residuos de cosecha en pequeños montículos de un metro y medio de altura, cuya unión genera compost o abono, que utiliza para sus frutales, hortalizas, plantas aromáticas.
Esta tecnología fue aplicada por el hombre andino en los procesos de de producción de abono orgánico y la agricultura ecológica, para la seguridad alimentaria y la supervivencia de su familia.
"Lo que uso no es porquería ni basura, es el recurso para salir de la pobreza", explicó Moreno al advertir que él utiliza una antigua tecnología tradicional también usada en China e India.
"Todo se basa en la ley de Lavoisier según la cual la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma", puntualizó, indicando que se trata de un proceso de reciclaje natural y tradicional, que además se puede utilizar otros tipos de guano orgánico.
La experiencia de Moreno, demuestra que la agricultura pequeña es viable y si es bien manejada permite elevar la calidad de vida.
La pobreza no es por falta de recursos, sino expresión de incapacidad para transformar la realidad en calidad de vida y desarrollo", sentenció.
Moreno y su esposa se sienten satisfechos de lograr la autosuficiencia alimentaria con sus ensayos experimentales, no compran gas, ni petróleo desde hace muchos años, tampoco usan fertilizantes comunes.
En su pequeña propiedad llamada "Bioagricultura Casa Blanca", dictan charlas a universitarios sobre elaboración de abonos orgánicos, construcción y manejo de digestores, cursos integrales de agricultura ecológica y principalmente todo sobre crianza de cuyes.
----
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=8888684