Los amigos de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI nos recuerdan que el 20 de junio de 2008 es la fecha límite para inscribir obras para el 9 Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realizará en Bolivia del 10 al 20 de septiembre de 2008. Reproducimos nuevamente la convocatoria:
Convocatoria
Los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos de Bolivia invitan:
A los pueblos indígenas del mundo
A las organizaciones hermanas de todo el continente
A los colectivos de comunicadoras y comunicadores identificados con los pueblos indígenas
A todas las personas y organizaciones que producen, fomentan y difunden el cine y el video de los pueblos indígenas, originarios y campesinos
A participar activamente en el Noveno Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que celebraremos en La Paz y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 10 al 20 de septiembre de 2008.
Por medio de este evento y la movilización generada en su entorno buscamos afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas podamos construir el futuro que buscamos; motivando la producción de obras cinematográficas y videográficas que dan voz y que retratan dignamente a nuestros pueblos; y también fortaleceremos los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento de nuestro derecho a la autodeterminación.
Queremos compartir con todos ustedes nuestras culturas, experiencias y proyectos, conocer de sus propuestas y puntos de vista.
Bases
Fecha límite para inscripción de obras: 20 de junio de 2008.
Las películas y videos se seleccionarán y premiarán sobre la base de los siguientes criterios:
- Reflejar el derecho de los pueblos indígenas, originarios y campesinos a la libertad y la autodeterminación.
- Fomento del respeto y dignidad de los pueblos indígenas.
- Alertar y denunciar la violación de derechos, persecución y genocidio sufrida por los pueblos indígenas.
- Promover la equidad de género y los derechos de la mujer indígena.
- Aportar al fortalecimiento de la identidad y la cultura indígenas.
- Resaltar las expresiones culturales en situaciones de desaparición y/o asimilación.
- Contribuir a los procesos organizativos y de lucha de los pueblos indígenas.
- Expresar la noción del desarrollo desde la perspectiva indígena.
- Promover el diálogo intercultural.
- Defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos estéticos y narrativos.
De los premios y menciones
Se contemplan los siguientes reconocimientos:
A la:
- Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Preservación de la Identidad y la Cultura de los Pueblos Indígenas
- Proceso Socio-Organizativo de los Pueblos Indígenas
- Mejor Ficción con Participación Indígena
- Equidad de Género y Derechos de las Mujeres Indígenas
- Creación y Aporte a la Narrativa Indígena
- Al Valor Testimonial y Documental
Se entregarán 5 premios en obras de Arte Indígena y se entregaran premios en equipamiento audiovisual. De igual forma se entregarán Menciones Especiales que el Jurado considere necesario otorgar como incentivo a los procesos de creación y producción.
Participantes y temas
Podrán participar producciones de cine y video que expongan cualquier tema en torno a aspectos económicos, culturales, organizativos, sociales y políticos de los pueblos indígenas.
Género / Formato / Sistema
El Festival está abierto a todos los géneros excluyendo programas comerciales. De acuerdo a criterios operativos, los organizadores agruparán los trabajos en las siguientes categorías de selección:
- Ficción
- Documental
- Docu-Ficción
- Animación
- Experimental
CINE: Los Formatos aceptados son: 35 MM, 16 MM, SUPER 8 MM
VIDEO: HDV, DIGITAL (Mini DV DVCAM DVCPRO), DVD, BETACAM, S-VHS, VHS.
De preferencia las obras de VIDEO deben ser presentadas en Sistema NTSC, aunque se aceptarán otros SISTEMAS.
No se considerarán producciones que de manera directa promuevan partidos políticos o instituciones gubernamentales o no gubernamentales.
Idioma
Se aceptarán trabajos que prioritariamente puedan ser comprensibles para un público de habla castellana.
Pero se aceptarán obras en otros idiomas, especialmente en lenguas indígenas, siempre y cuando éstas estén subtituladas al castellano o sean acompañadas por una transcripción en castellano.
Fecha de realización
Los trabajos presentados deben haberse realizado después del 1 de enero de 2005, y no haber participado en el VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, celebrado en México en 2006.
Envío y devolución
Para el envío de materiales, y mayores informes:
Se deberá indicar claramente que se trata de un material sin valor comercial dirigido a un evento cultural. Los trabajos presentados acompañados de las Fichas de Inscripción, Fotografías y otro material de promoción/ traducciones, etc., deben ser enviados a:
CLACPI Bolivia
CEFREC CAIB
Calle Otero de la Vega 812 2do Piso, zona San Pedro
Tel. Fax 2490094
Casilla 9368
La Paz
Esta convocatoria y ficha de inscripción se puede obtener y rellenar por Internet en:
www.plandecomunicacionindigena.org
www.clacpi.org
Contactos: Festivalindigena9bolivia@yahoo.com
Los costos de envío de los trabajos presentados correrán a cargo de los participantes. La devolución correrá a cargo de los organizadores.
Eventos del IX FESTIVAL
Festival Itinerante en Comunidades (15 días previos al evento en ciudades)
Santa Cruz de la Sierra, 10 al 13 de septiembre de 2008
La Paz, 14 al 20 de septiembre de 2008
Foros sobre los Pueblos Indígenas en el Mundo y en Bolivia
Muestra Oficial del IX Festival
Muestra Internacional de Cine y Video sobre las luchas Indígenas
Retrospectiva 10 años de comunicación indígena audiovisual en Bolivia
Presentación Oaxaca y VIII Festival, México 2006
VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas
Presentación del Festival de Cine Pobre, Gibara, Cuba
Mesa Redonda La Imagen de la Mujer Indígena en los Medios
Mesas Temáticas con los equipos responsables de obras en concurso e invitados
Eventos Culturales
Asamblea General de CLACPI
Mesa de Trabajo de Co-producción Televisiva
Conformación de Series de Producción Indígena.
Se invitará a las producciones destacadas del IX Festival a conformar una Serie de Televisión de 13 capítulos de 55 minutos para Tele Sur
Se invitará a las y los asistentes del IX Festival presentar propuestas de producción para conformar una Serie de Televisión para Tele Sur de 13 capítulos de 55 minutos en las temáticas territorialidad y autodeterminación.
Convocantes
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia CSCB, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu CONAMAQ.
Organizan:
Comité Organizador
Comisión Técnica
CEFREC - CAIB
En alianza con: Viceministerio de Cultura, Consejo Nacional del Cine CONACINE, Cinemateca Boliviana, Centro de Formación de la Cooperación Española AECI, Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF, Oficialía Mayor de Culturas HAM La Paz. Televisión Boliviana.
Auspician: Gobierno Vasco, Organización Mugarik Gabe, Agencia Española de Cooperación Internacional AECI.