Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Bolivia: Comité DESC de la ONU destaca avances en reconocimiento de derechos de los PI

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Bolivia: Comité DESC de la ONU destaca avances en reconocimiento de derechos de los PI

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó aspectos positivos en el desempeño del Estado boliviano como la incorporación de los DESC en el proyecto de nueva Constitución y el reconocimiento de los derechos indígenas.

Tales apreciaciones se hallan en las observaciones finales del Comité luego del examen de los informes presentados por los estados partes, procedimiento que se realiza de conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto DESC.

"El Comité observa con satisfacción que el Proyecto de la Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobado por la Asamblea, incorpora todos los derechos reconocidos en el Pacto" señala el documento.

Asimismo, el Comité "observa con beneplácito que Bolivia ha elevado a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, mediante la Ley No. 3760 del 5 de noviembre de 2007″.

El Comité de DESC aprobó en su 25 sesión ordinaria las observaciones finales al informe presentado por el Estado boliviano sobre la aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales suscrito por Bolivia el año 1982 y ratificado como ley el año 2000.

En ese informe el Comité también manifiesta su preocupación por los factores y dificultades que obstaculizan la aplicación del Pacto.

Aunque se observan los esfuerzos emprendidos por el Estado desde 2006, el Comité "sigue preocupado por la marginación de los pueblos indígenas en el país y la discriminación de que son objeto, en particular en cuanto al derecho a la educación, a una vivienda adecuada, a la alimentación y a los servicios de salud".

El Comité manifiesta su preocupación porque el derecho a la tierra y, en particular a los territorios ancestrales no están debidamente garantizados a los pueblos indígenas. "Observa con preocupación que casi el 70% de las tierras pertenecen a únicamente al 7% de la población" indica.

Por último, el Comité realiza algunas sugerencias y recomendaciones al Estado boliviano para que procure mejorar la situación de las comunidades indígenas.

Una de las recomendaciones es que el Estado "intensifique sus esfuerzos para dotar al Estado parte de la Nueva Constitución" y fortalezca las instituciones "con el fin de adoptar leyes, políticas y estrategias necesarias para que la población boliviana" goce de los derechos reconocidos en el Pacto.

El Comité alienta al Estado a continuar con la demarcación y recuperación de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas.

Las recomendaciones mencionan la Ley de Reconducción Comunitaria, el Plan Nacional de Distribución de Tierras Fiscales y el Plan Nacional de Asentamientos Humanos que "deberían hacerse pronto operacionales para avanzar en la titulación de las tierras indígenas".

El Comité prosigue recomendando al Estado continuar sus esfuerzos por garantizar el respeto e igualdad de todos los derechos reconocidos en el Pacto a los pueblos indígenas, especialmente el derecho a la educación, a una vivienda adecuada, a la alimentación y a los servicios de salud.

El Comité recomienda al Estado dotarse de un régimen especial de propiedad intelectual que proteja los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo sus producciones científicas, conocimientos y medicina tradicionales.

Para tal sugiere abrir un registro de derechos de propiedad intelectuales de los pueblos indígenas y que el Estado parte vele porque los beneficios derivados les beneficien directamente a ellos.

----

Acceda a las observaciones finales:

  • Observaciones finales del Comité DESC - Bolivia, 2008 (formato PDF, 8 páginas)

Fuente: En base a información proporcionada por la Agencia Intercultural de Noticias Indígena de Bolivia (AINI)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4119