Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Federación Regional de Pasco suscribe Declaración de Huariaca y anuncia movilización de sus bases

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Federación Regional de Pasco suscribe Declaración de Huariaca y anuncia movilización de sus bases

Un fuerte repudio recibió el Decreto Legislativo 1015 por los participantes del taller de líderes y dirigentes comunales de la cuenca del Huallaga, realizado el 31 de mayo en la localidad de Huariaca.

El evento de información y capacitación fue organizado por la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA) que preside Benito Calixto Guzmán, con el auspicio de la institución Heifer.

Los participantes suscribieron la Declaración de Huariaca, en la cual denunciaron el carácter inconstitucional y lesivo del D.L. 1015 que viola los derechos colectivos de los pueblos y comunidades amparados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Existe "la intención política de promover y facilitar la entrega de nuestros territorios comunales y recursos naturales a manos del gran capital financiero internacional e iniciar todo un proceso de despojo de tierras y empobrecimiento de las comunidades campesinas y nativas", denuncia.

Advierte que si dicho proceso "no es detenido conllevará el debilitamiento y desaparición de nuestras comunidades y sus organizaciones".

La FERECCNPA se viene fortaleciendo con jornadas de capacitación descentralizadas

La FERECCNPA anunció la difusión de los alcances del D.L. 1015 así como la "movilización y protesta desde nuestras comunidades, distritos, provincias". Pide "a las diferentes organizaciones gremiales, frentes regionales y otros a nivel nacional a sumarse a estas jornadas de lucha".

Del mismo modo, convoca a una gran acto cultural y jornada de resistencia del 20 al 22 de Junio del 2008 en la ciudad de Cerro de Pasco, donde masivamente expresará su rechazo al modelo neoliberal "que cada día nos empobrece más".

La Declaración de Huariaca renueva el compromiso de la FERECCNPA de asesorar a las comunidades para enfrentar los conflictos socioambientales que genera la actividad minera.

Esta actividad destruye el ambiente, "daña la salud, despoja de sus tierras a las comunidades, cambia nuestras formas de vida y divide nuestra organización" denuncia la declaración.

La FERECCNPA también acordó su rechazo a los productos transgénicos y a los biocombustibles por atentar no solo contra nuestra biodiversidad, sino también contra la soberanía y seguridad alimentaría de nuestros pueblos.

La FERECCNPA reafirmó su compromiso de "trabajar por construir la unidad de los pueblos y comunidades indígenas en base a una Agenda Indígena-Campesina, agraria, de carácter programático, integral, que contenga y articule propuestas políticas y técnicas sobre el tema agrario, salud, educación, ambiente, etc. que fortalezca la unidad y el carácter de frente de nuestra gloriosa Federación".

Le Declaración anuncia que continuará su labor de capacitación en diversas cuencas de la región Pasco y acordó como sede de su próximo taller en la cuenca del Huallaga a la comunidad San Pablo de Ticlacayán.

La jornada de capacitación

Los participantes recibieron la Separata N° 5 de Servindi que contiene la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El taller se realizó con la finalidad de fortalecer las capacidades de líderes y dirigentes de las comunidades y organizaciones de base de la cuenca del Huallaga en la región Pasco y reafirmar nuestra identidad cultural andina y amazonica.

Los participantes recibieron una carpeta conteniendo el cuestionado D.L. 1015, el pronunciamiento de la Federación sobre la norma, el Convenio 169 OIT y la separata N° 5 de Servindi, entre otros documentos.

El evento como primer tema el Liderazgo y el Derecho de los Pueblos Originarios, que estuvo a cargo del profesor Janios Gora, dirigente de la FERECCNPA.

Un segundo tema fue Organización Comunal e Incidencia Política, desarrollado por Jorge Agurto, representante del Servicio de Información Indígena Servindi.

El tercer tema desarrollado fue Resolución de Conflictos entre Comunidades y Empresas Mineras, expuesto por el economista César López Jurado, del Centro Labor Pasco.

El evento fue inaugurado con una ofrenda a la Mamapacha donde se pidió permiso a los dioses tutelares de la región Huariaca para el éxito del evento.

Tanto el Presidente de la Comunidad de Huariaca como el Teniente Alcalde la Municipalidad de Huariaca oficiaron de anfitriones del evento.

----

La Declaración de Huariaca

La Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, las Comunidades y Pueblos Originarios, las representantes de organizaciones de mujeres, de jóvenes y demás organizaciones sociales de base de la Cuenca del Huallaga, reunidos el día 31 de Mayo del 2008 en la histórica Comunidad Campesina San Juan Bautista de Huariaca, en el marco del Encuentro de Capacitación de Líderes y Dirigentes Comunales de la Cuenca Huallaga, nos dirigimos al Gobierno Central, al Congreso de la República, al Gobierno Regional de Pasco, a los gobiernos locales y a la opinión pública en general, para manifestar lo siguiente:

Ante la profundización de la política económica neoliberal que impone el gobierno aprista encabezado por Alan García, sujeto al mandato de las oligarquías financieras y de las empresas transnacionales, y como parte de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de Norte América - país que tiene grandes intereses de adueñarse de nuestra inmensa biodiversidad y recursos naturales - el gobierno ha promulgado el Decreto Legislativo 1015 con la intención política de promover y facilitar la entrega de nuestros territorios comunales y recursos naturales a manos del gran capital financiero internacional e iniciar todo un proceso de despojo de tierras y empobrecimiento de las comunidades campesinas y nativas, que si no es detenido conllevará el debilitamiento y desaparición de nuestras comunidades y sus organizaciones.

Por lo que acordamos:

1.Promover la formación de liderazgos solidarios, democráticos, dialogantes, participativos, justos y recíprocos, basados en nuestros principios ancestrales y nuestra cosmovisión andina, que cumplan nuestros preceptos como el Mandar Obedeciendo y el Huk Sonqulla (Un solo corazón), Huk Umalla (Un solo pensamiento) y Huk Makilla (Una sola fuerza).

2.Iniciar un proceso de difusión sobre los alcances del Decreto Legislativo 1015 que intenta poner a las tierras comunales accesibles al libre mercado y atenta contra los derechos colectivos de las comunidades y pueblos indígenas, a efectos de tomar medidas en defensa de nuestros derechos amparados en la Constitución Política, artículo 88, y por atentar contra el Derecho a la Consulta y el Principio del consentimiento previo, libre e informado, contenidos en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

3.Rechazar el Decreto Legislativo 1015 y exigir su pronta derogatoria por ser una norma inconstitucional y vulnerar los derechos colectivos de las comunidades campesinas y nativas. Asimismo, iniciar un proceso de movilización y protesta desde nuestras comunidades, nuestros distritos, nuestras provincias y a nivel nacional. Y de igual manera pedimos a las diferentes organizaciones gremiales, frentes regionales y otros a nivel nacional a sumarse a estas jornadas de lucha.

4.Ante los conflictos sociales y ambientales generados por las actividades y empresas mineras en nuestras comunidades debemos pronunciarnos y rechazar todas las violaciones de los derechos de las comunidades, que destruyen nuestro medio ambiente, daña la salud humana y despoja de sus tierras a las comunidades, cambia nuestras formas de vida y divide nuestra organización. Ante estos hechos nuestra gloriosa Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco debe asesorar a las comunidades para la defensa de nuestros derechos colectivos.

5.Continuar con más eventos de capacitación descentralizados sobre cómo abordar los conflictos socioambientales entre comunidades y minería y otras empresas que atentan contra nuestros derechos.

6.Desarrollar Campañas de Incidencia Política para influir en el cambio de las políticas públicas de este gobierno que obedecen a políticas del modelo neoliberal y que se hallan bajo el discurso de Alan García que insulta a las comunidades al señalarlas como "Perros del Hortelano". En este sentido convocamos a una gran jornada de resistencia del 20 al 22 de Junio del 2008 en la ciudad de Cerro de Pasco, donde debemos asistir masivamente y expresar nuestro rechazo a este sistema neoliberal que cada día nos empobrece más.

7.Contribuir a la construcción de una propuesta política que surja desde las comunidades y pueblos originarios, orientada a refundar al Estado excluyente, monocultural, anárquico, sometido al modelo neoliberal, por un nuevo Estado Plurinacional, que exprese la diversidad de pueblos y culturas. En este sentido asumimos el compromiso de contribuir a elaborar propuestas y planteamientos políticos propios, basados en las necesidades y realidad de nuestras comunidades, con fundamentos técnicos y reales, y construir alianzas para encaminar juntos con otros sectores sociales y poder tener éxito en nuestras luchas.

8.Entendiendo que el modelo neoliberal implementado en nuestro país impulsa una economía globalizante de orden capitalista, basada en la voracidad e inequidades del libre mercado, acordamos rechazar a los productos transgénicos y a los biocombustibles por atentar no solo contra nuestra biodiversidad, sino también contra la soberanía y seguridad alimentaría de nuestros pueblos.

9.Trabajar por construir la unidad de los pueblos y comunidades indígenas en base a una Agenda Indígena-Campesina, agraria, de carácter programático, integral, que contenga y articule propuestas políticas y técnicas sobre el tema agrario, salud, educación, ambiente, etc. que fortalezca la unidad y el carácter de frente de nuestra gloriosa Federación.

10.Ante la ofensiva del neoliberalismo a nivel mundial, regional y nacional y las debilidades para emprender estrategias exitosas de incidencia política del movimiento indígena asumimos la tarea de contribuir a identificar, conocer, denunciar y frenar las estrategias neoliberales así como el colonialismo interno a su servicio.

11.Exigir al Estado peruano el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades, y asimismo asumimos el compromiso práctico -en lo que nos toca- de luchar por ejercer nuestros derechos.

12.Construir y Fortalecer una Escuela Política Indígena, como espacio y proceso para abordar nuestros problemas, procesarlos y generar propuestas para dar solución a nuestros problemas colectivos, y que promueva también Valores y Liderazgo, dirigida tanto para los dirigentes adultos como los jóvenes, niños y adolescentes.

13.Los representantes de las diferentes comunidades asistentes a este evento de capacitación asumen el compromiso de informar y socializar la información y los conocimientos adquiridos en este evento y -en lo posible - replicar la capacitación en sus respectivas comunidades de base.

14.Como sede de nuestro próximo evento de capacitación ha sido designada nuestra hermana Comunidad Campesina San Pablo de Ticlacayán.

Huariaca, 31 de mayo de 2008

La comunidad de Ticlacayán recibió el "trucay" o encargo de realizar la ofrenda a la Pachamama
en la próxima jornada de capacitación

Las mujeres expresaron su interés en participar en las capacitaciones

Janios Gora habló de la necesidad de liderazgos democráticos y solidarios
Jorge Agurto, de Servindi, destacó la importancia de hacer un manejo integral de la Agenda Indígena Campesina y fortalecer el carácter de frente de la federación

López Jurado, de Labor, destacó la importancia de la asesoría y la información
para enfrentar las negociaciones y conflictos con las empresas mineras

El representante de Heifer Internacional renovó su compromiso con las comunidades
campesinas a quienes apoya en proyectos productivos y de capacitación sostenibles

Kevin Olazo, joven comunicador indígena y Secretario de Juventudes de la FERECCNPA
a quien debemos todas las fotos anteriores

Tags relacionados: 
benito calixto
Fereccnpa
Pasco
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4114