Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Cumbre ALC-UE: Los desafÃos de la Declaración de Lima

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Cumbre ALC-UE: Los desafÃos de la Declaración de Lima

Por Jorge Agurto

Absorbidos por la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 creo que no son muchas las personas e instituciones del lado de las organizaciones indígenas que hemos prestado suficiente atención a la otra Cumbre, la de los mandatarios de América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

Los acuerdos de esta Cumbre se hallan en la Declaración de Lima, documento que consideramos importante conocer por las razones que pasamos a exponer.

Sin desconocer los intereses y las pretensiones económicas de la Unión Europea respecto a los mercados y recursos de esta parte del hemisferio debemos observar que la filosofía de la propuesta de integración es muy distinta - y superior, por lo menos en el discurso- a la planteada por la potencia hegemonista del norte.

La Unión Europea plantea un proceso de integración con tres ejes: el diálogo político, la cooperación económica para la inclusión social y un Tratado de Libre Comercio (TLC). El acuerdo económico de libre comercio es uno de ellos y no el exclusivo, pues hay además un énfasis importante en la lucha contra la pobreza, la inclusión social, la protección de la biodiversidad y el enfrentamiento del cambio climático.

Por otro lado, la Unión Europea ha dejado muy claro que se trata de un proceso de integración bi regional en el que se deben atender las asimetrías dentro de uno y otro bloque, para lo cual se requieren procesos y políticas de integración flexibles entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. La propia experiencia de integración europea quizás está sirviendo de referente para este proceso.

Lo que causa vergüenza ajena es la actitud política lambiscona, el afán desmedido de Alan García por aceptar de antemano -"sí o sí" - cualquier TLC con la UE, y suscribirlo así sea rompiendo la unidad del bloque andino, porque según él Perú y Colombia -que ya firmaron un TLC con EEUU- no tienen ningún problema "para avanzar a toda velocidad".

El desempeño político del Jefe de Estado peruano muestra de manera evidente que ha vendido su alma a una política de envejecido traste neoliberal, que no defienden hoy ni siquiera los liberales europeos.

Quién piensa que estoy exagerando lo invito a leer la Declaración de Lima y comparar sus enunciados con los que guían la teoría y práctica de Alan García. Se convencerá que el mandatario peruano, a pesar de su elevada talla física, está por debajo de manejar la alta política que se espera de un Jefe de Estado y responder a la propuesta .

La Declaración de Lima coloca como prioridad "la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión a fin de alcanzar o aumentar la cohesión social" (punto 9). El gobierno aprista no ha comprendido aún la importancia de adoptar políticas de estado interculturales y liquidó de la noche a la mañana el único organismo público encargado de formularlas, el Indepa.

La Declaración de Lima reconoce el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria (punto 14) y propone el "fortalecimiento de las capacidades agrícolas y del desarrollo rural" (punto 6). Estas son palabras mayores para un gobierno que carece de propuestas alimentarias, no dialoga con los productores agrarios salvo que amenacen con un paro, y rebaja unilateralmente los aranceles que protegen la producción nacional descolocando al país ante cualquier negociación comercial.

La Declaración de Lima destaca la necesidad de promover "una mayor igualdad de género, los derechos de las personas con discapacidad, de los niños, de los pueblos indígenas o de otros grupos sociales que requieran atención especial" (Punto 18). Para el gobierno aprista los pueblos y comunidades indígenas son "perros del hortelano", son instituciones fosilizadas, rémoras del pasado, trabas para un desarrollo que él asocia únicamente a la inversión extranjera transnacional.

La Declaración de Lima propone un crecimiento con impacto distributivo, con equidad y justicia social (punto 20), considerando la situación particular de las economías pequeñas y vulnerables, buscando "minimizar el impacto social negativo de la globalización" (punto 21).

El gobierno aprista no se atreve siquiera a negociar una mejor distribución de los extraordinarios y exorbitantes ingresos que está obteniendo la gran minería a costa de los recursos no renovables del país y se ha conformado con una dádiva inadmisible para alguien que tiene amor a la patria. Y lo grosero de esto es que el Presidente García se da incluso el lujo de criticar la política económica del presidente Evo Morales, quién ha tenido el coraje histórico de negociar un incremento sustancial de las regalías de hidrocarburos que ha beneficiado significativamente los recursos públicos del Estado boliviano.

Otro planteamiento de la Declaración de Lima es fortalecer la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas y programas sociales, a fin de fomentar la inclusión social y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas, contribuyendo así a la buena gobernanza (punto 24).

Si algo caracteriza al actual régimen es su desconfianza hacia los sectores sociales y la peligrosa adopción de medidas que criminalizan la protesta social. La desvergüenza en el esclarecimiento de dos campesinos muertos durante un Paro Agrario, la aprobación de la intervención de las fuerzas armadas en la represión de las protestas ciudadanas así como el ingreso de fuerzas militares norteamericanas pintan de manera clara la tendencia autoritaria y represiva del gobierno que se acentuará de manera peligrosa como única respuesta frente al descontento social generado por su propia incapacidad de gobierno.

Que quede claro que estamos lejos de considerar a la Declaración de Lima la panacea de nuestros problemas. Simplemente queremos dejar presente que muchos de sus planteamientos difieren y son superiores al Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos donde ninguna de estas razones fueron tomadas en consideración.

La Declaración de Lima hace un expreso reconocimiento y asume compromisos específicos respecto a la conservación de la diversidad biológica, la protección de los bosques, los acuerdos ambientales sobre el cambio climático, la protección de áreas protegidas, entre otros temas importantes. Debemos recordar que Estados Unidos no ha ratificado el Convenio de Diversidad Biológica, ni el Procolo de Kioto y le importa un comino los tratados internacionales de derechos humanos.

Por todas estas razones es importante para las organizaciones sociales conocer los compromisos adoptados en la otra Cumbre y comparar de qué manera el Presidente Alan García -a pesar de ser el Jefe de Estado- no representa los intereses del país, y su desempeño político se ha convertido en un peligro y una amenaza para lo más sano de la Nación.

----

  • Declaración de Lima (descargue archivo PDF, 16 páginas)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/43015