Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Indígenas amazónicos presentan denuncias por derechos humanos ante las Naciones Unidas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Indígenas amazónicos presentan denuncias por derechos humanos ante las Naciones Unidas

Representantes de diversas comunidades y federaciones indígenas de distintos lugares de la selva amazónica presentaron la semana pasada sus casos de derechos humanos al relator de asuntos indígenas de las Naciones Unidas James Anaya.

Los casos tratan sobre graves violaciones a sus derechos individuales y colectivos amparados en diversas normas internacionales y locales y que han sido transgredidos por el Estado Peruano .

Las transgresiones han sido ocasionadas principalmente por la exploración, explotación y contaminación por parte de las empresas transnacionales petroleras y el debacle causado por madereros ilegales.

De igual modo se denunció la amenaza que significa el paquete legislativo que intenta imponer el Gobierno y que atenta contra los derechos de a las tierras, territorios y recursos naturales.

Los denunciantes son representantes y líderes de diversas comunidades y federaciones indígenas de los distintos pueblos indígenas de la amazonía del Perú tales como: Shipibo-Konibo, Chayahuita, Yine, Achuar, Sharanahua, Huitoto, Asheninka, Yanesha, Machiguenga, Shawi, Awajun Wampis entre otros.

Ellos se reunieron en Yarinacocha y Pucallpa en el marco de la Escuela amazónica de líderes indígenas Senen Soi entre abril y mayo.

En aquella ocasión tomaron la decisión de presentar sus casos a la Relatoría Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, instancia que fue creada en el 2001 por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

El relator tiene la competencia de recolectar información y comunicaciones relativas a violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas, formular recomendaciones prevenirlas y coordinar con otros procedimientos especiales y órganos de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas.

Actualmente dicha relatoría es presidida desde Ginebra por el Doctor James Anaya.

Del mismo modo, algunos de los casos serán derivados a otras instancias de protección de derechos como la Relatoría sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Graves casos de violación a los Derechos Humanos

En los últimos tiempos las organizaciones indígenas amazónicas han efectuado diversos llamados de alerta y de emergencia ante las atrocidades y atropellos sistemáticos a sus derechos humanos como pueblos indígenas.

Las políticas, acciones e inacciones del Estado peruano han causado que mafias de sicarios madereros y grupos económicos petroleros sigan devastando impunemente los territorios indígenas, e incluso atenten derechos esenciales como la vida de las personas, principalmente de sus líderes.

La amazonia del Perú tiene una superficie superior a los 78 millones de hectáreas y posee una riqueza única en biodiversidad y ecosistemas, de gran ayuda ante la actual emergencia del cambio climático.

De esa extensión más de nueve millones de hectáreas han sido devastadas por la tala irracional y descontrolada de numerosas cuadrillas de madereros, muchos de ellos ilegales, que vienen destruyendo las fuentes de vida y la biodiversidad de las comunidades amazónicas.

No solo atentan contra el sustento de vida de las comunidades indígenas sino que atentan contra las áreas reservadas y protegidas así como en los lugares donde habitan indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario o en contacto inicial.

Muchos indígenas han sido asesinados por manos de madereros ilegales.

Más devastador aún, es el panorama que enfrentan los indígenas amazónicos a consecuencias de los impactos de las industrias de hidrocarburos, controladas por empresas transnacionales.

El Estado peruano les ha concedido lotes que abarcan cerca del 75 por ciento de toda la selva amazónica en este país.

Actualmente, unas 55 millones de hectáreas se encuentran en proceso de explotación, exploración o negociación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de comunidades y de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Cabe mencionar, que además existen graves casos de contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la Amazonía.

Uno de ellos fueron los derrames ocurridos desde el 2006 en el alto Amazonas en el río Corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas del pueblo indígena Achuar.

Se han comprobado numerosos casos de intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas en ríos y afluentes ocasionados por la empresa Pluspetrol.

El Estado es el responsable

Para las comunidades afectadas el Estado peruano es el responsable al mantener una condición permisiva, ambigua y sometida en su política y legislación a los grupos económicos que controlan las empresas transnacionales.

Peor aún, el actual Gobierno ha iniciado la ofensiva legislativa conocida como "la ley de la Selva", para iniciar un proceso de privatización y división de las tierras de la amazonía y privar de los derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas.

Lizardo Cauper, director de la Escuela Senen Soi e integrante de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), instancia donde se han reunidos estas representaciones denunciantes, señaló que son las propias organizaciones y comunidades indígenas víctimas de esta situación quienes se encuentran indignadas por esta grave situación.

La territorialidad indígena que defienden no debe ser entendida como un aspecto simbólico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia de sus pueblos.

Cauper señala que las políticas globales y locales que implementa el estado peruano configura un etnocidio solapado con graves consecuencias territoriales en términos ambientales, culturales, sociales y económicos.

Por tales razones esperan y confían que esta situación de lesa humanidad sea debidamente atendida por el relator especial James Anaya y se pongan en acción los mecanismos de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas.

----

Fuente, contactos y más información:

Robert Guimaraes, Vicepresidente nacional de AIDESEP: celular 01989733605

Daysi Zapata Fasabi, Presidenta Regional de ORAU: celular 061961855847

Lizardo Cauper, Director de la Escuela Senen Soi: celular 061961737048

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4071