Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Madre de Dios denuncia al gobierno central y regional por desatender la región

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Madre de Dios denuncia al gobierno central y regional por desatender la región

La Alianza de Federaciones de Madre de Dios denunció la "actitud pasiva e indiferente" del Presidente Regional Santos Kaway, frente a los graves problemas sociales que afronta esta región.

La coalición -que aglutina a los sectores sociales más representativos de Madre de Dios- piden que el Gobierno central adecue sus políticas a la realidad, respetando el proceso de descentralización.

Asimismo, demandan que el gobierno regional trabaje de manera participativa con la sociedad civil.

Piden archivar cinco proyectos de ley del Ejecutivo que vulneran derechos de las poblaciones de la amazonía y que los alcances tributarios de la ley 29175 considere a la región en igualdad de condiciones que el resto de la amazonia.

Pronunciamiento

La Alianza de Federaciones de Madre de Dios, hace de conocimiento del pueblo de Madre de Dios lo siguiente:

Primero.- Que el día viernes 18 de Abril del presente año se constituyó en el Gobierno Regional de Madre de Dios una comisión de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, para abordar a puerta cerrada con los funcionarios del Gobierno Regional y representantes de los gobiernos locales, temas de importancia para nuestro pueblo, con la finalidad de prevenir conflictos sociales en Madre de Dios, como son:

a)Contratos de licencias de hidrocarburos.

b)Pequeña minería, minería artesanal y minería informal.

c)Interoceánica Sur.

d)Ingreso de líneas aéreas y frecuencia de vuelo para transporte.

e)Reglamento de Comercio Exterior.

Segundo.- Lamentablemente fue un fracaso, ya que nuestros representantes que presenciaron el evento, aunque inicialmente se trató de impedir nuestra presencia, fuimos testigos y advertimos con mucha indignación que se convirtió en un evento informativo, ya que en un gesto de sumisión a lo que el estado informaba, nuestras autoridades demostraron desconocimiento, incapacidad y no supieron expresar ni demandar lo que el pueblo viene cuestionando constantemente.

Tercero.- Sabemos que existen demandas reivindicativas que nuestro pueblo viene denunciado, como:

a)El rechazo a los cinco proyectos de ley (840-2006-PE, 1770-2007-PE, 1900-2007-CR, 1992-2007-CR, 2133-2007-CR); que pretenden vulnerar los derechos de nuestra amazonia, por cuanto están orientadas al despojo de tierras de reales conductores como las comunidades nativas, agricultores, castañeros, siringueros, forestales; así como a crear dependencia económica y consiguientemente el incremento de la pobreza.

b)El manejo irresponsable por CAF-INRENA, de los dieciocho millones de dólares que prestó la Corporación Andina de Fomento, para implementar proyectos que mitiguen los impactos del Corredor Vial Interoceánico Sur. Se suma al tema, una fuerte inmigración hacia nuestra región por expectativas laborales generando con ello inseguridad ciudadana y el surgimiento de enfermedades sociales que impedirán el desarrollo de nuestra Región.

c)Los Impactos socio ambientales de la Red Hidroeléctrica San Gabán. No hay normas de previsión para este tipo de proyecto, así como tampoco existe estudios y medidas que posibiliten un mejor aprovechamiento de dicha Red Hidroeléctrica, por cuanto el Gobierno Regional no cuenta con un plan de negocios integral para impulsar el desarrollo de nuestro región.

d)Los Impactos socio ambientales que provocara la actividad de hidrocarburos. Por cuanto la empresa SAPET, concesionaria del lote 111 y 113 no ha cumplido con los acuerdos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental, frente a lo que ni el Gobierno Regional, ni los gobiernos locales vienen asumiendo una posición de defensa de los intereses de la población de la región, ni tienen un plan de contingencia ante las consecuencias que puede generar la actividad hidrocarburifera.

e)El levantamiento de las exoneraciones tributarias, que ha provocado que la canasta básica familiar se eleve y los precios de las maquinarias para el sector productivo se incrementen. La ley 29175, que restituye las exoneraciones a la amazonia, pone un trato injusto y discriminatorio a la Región de Madre de Dios, en relación a las otras regiones de la Amazonia.

Cuarto.- Frente a esta realidad, la Alianza de Federaciones, ha sostenido reuniones previas con el presidente del gobierno regional de Madre de Dios, solicitando que lidere la preocupación de nuestro pueblo, sin embargo hay una actitud pasiva y timorata, que nos obliga a exigir que:

a)El Gobierno Central adecue sus políticas, conforme a la realidad de cada región, respetando el proceso de descentralización.

b)Rechazar a la actitud pasiva e indiferente asumida por el Presidente Regional Santos Kaway, frente a los problemas sociales de la Región.

c)Que el Gobierno Regional, considere de manera efectiva y vinculante la participación de la sociedad civil.

d)El archivamiento definitivo de los cinco (05) proyectos de ley.

e)Que los alcances de la Ley Nº 29175, se amplié y alcance a la Región de Madre de Dios en igualdad de condiciones que el resto de la amazonia en los beneficios tributarios.

Puerto Maldonado, 08 de mayo de 2008

----

Fuente: Agradecemos el envío de la información a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4027