Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Programa de la Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Programa de la Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3

En el siguiente archivo descargue el programa completo de la Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3 que se desarrollará del martes 13 al 16 de mayo de 2008. Este megaevento es organizado por la Red Birregional Europa - América Latina y el Caribe Enlazando Alternativas (www.enlazandoalternativas.org)

  • Programa final Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 2008 (pdf)

¿Qué es la Red birregional Europa, América Latina y el Caribe "Enlazando Alternativas"?

La creación de la red es el resultado de una creciente alerta ante las políticas neoliberales de la Unión Europea (UE) y su agenda comercial. Éstas se encuentran lideradas por el poder de las corporaciones transnacionales. La UE tiene como objetivo asegurar el acceso de sus economías a los mercados latinoamericanos y caribeños de manera irrestringida.

Así también, la creación de esta red birregional reflejó la necesidad de articular mejor las resistencias por parte de la sociedad civil latinoamericana y europea al "proyecto europeo", a las empresas transnacionales con base en la Unión Europea y a las políticas internacionales de "libre" comercio.

La red se inició formalmente en Guadalajara, durante el Encuentro Enlazando Alternativas', organizado en ocasión de la 3º Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, América Latina y el Caribe en mayo de 2004.

Si bien el lanzamiento de la red se concretó en Guadalajara, varios momentos posteriores consolidaron y fortalecieron su existencia: Foro Social de las Américas en Quito (julio, 2005), Foro Social Europeo en Londres (octubre 2004) y Atenas (2006), Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero 2005) y en Nairobi (2007), Enlazando Alternativas 2 en Viena (2006), Cumbre de los Pueblos en Cochabamba (2006), VI Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos, La Habana (2007)...

Siguiendo la experiencia de Guadalajara, la recién creada red birregional comenzó la preparación del Encuentro Social "Enlazando Alternativas 2" (EA2) que se realizó en Viena en mayo de 2006 con ocasión de la 4º Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Las más de 200 organizaciones que firmaron la Convocatoria, llamaron a crear "Alternativas sociales en una nueva era de las relaciones Europa- América Latina y el Caribe".

Así también, en el centro de este Encuentro, la red birregional junto con el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) llevó a cabo una Sesión del Tribunal sobre "Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe", donde se expusieron las violaciones a los derechos humanos y ambientales perpetrados por más de 25 empresas transnacionales con base en la Unión Europea y sus subsidiarias (Ej. Repsol YPF, Unión Fenosa, Suez, Unilever, Shell y bancos europeos como ABN-AMRO entre otros) en toda América Latina y el Caribe.

Viena fue un momento que contribuyó a la consolidación de campañas y acciones birregionales. El Tribunal fue la ocasión para cooperar en campañas sobre empresas transnacionales, y nos comprometimos a investigar las diversas formas de enfrentarnos a la impunidad con la que las transnacionales actúan en el actual régimen de comercio e inversión.

Así como la Alianza Social Continental ha sido un actor clave en la creación de la red, otro factor importante es el fortalecimiento de los lazos con otras redes, como por ejemplo con las redes 'Nuestro Mundo no está en venta' y 'Seattle to Brussels network', tanto por medio de la participación en estos espacios, como por la organización conjunta de actividades en momentos claves de convergencia internacional, como el proceso del Foro Social Mundial, las movilizaciones en contra del G8, la OMC y de las Instituciones Financieras Internacionales (BM-FMI).

Esta nueva alianza entre la sociedad civil organizada de ambos continentes pretende construir un mundo basado en los conceptos de paz, democracia participativa, justicia social, derechos humanos, soberanía alimentaria, sostenibilidad y el derecho de los pueblos a la auto-determinación.

Es un espacio que vincula las luchas actuales, las emergentes resistencias populares y las visiones sobre alternativas de ambas regiones. Esta red ha abierto un espacio político de acción y reflexión común donde movimientos sociales, ONG, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, de campesinos, ecologistas, de indígenas, de migrantes y refugiados y organizaciones políticas, así como mujeres y hombres en general de ambos continentes pueden involucrarse.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/4020