Como cada fin de semana entregamos a nuestros visitantes un micro informativo y que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto informativo por si desean grabarlo nuevamente o locutarlo de otra manera. He aquí nuestro resumen:
- Resumen semanal de noticias del 09 de mayo de 2008 (descargar archivo mp3, 7,29 minutos)
Resumen semanal de noticias del 09 de mayo de 2008
Ya se encuentran en diversos idiomas las principales recomendaciones adoptadas por el Foro Permanente sobre diversos temas tratados en su séptimo periodo de sesiones. Para descargar las recomendaciones debe visitar el sitio web www.docip.org
En Servindi hemos publicado las 28 recomendaciones referidas a la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y las referidas al tema especial de la agenda que este año versó sobre el Cambio Climático, la diversidad biocultural y los medios de vida.
Cumbre de los Pueblos
El lunes 12 de mayo se inician las actividades de la Cumbre Social de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 que se realiza casi en simultáneo a la V Cumbre de América Latina y el Caribe - Unión Europea.
Las actividades del 13 al 16 se realizarán en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Movimientos y organizaciones sociales de América Latina, Europa y el Caribe, debatirán propuestas alternativas al modelo económico neoliberal y los acuerdos comerciales.
Los presidentes Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador confirmaron su participación en la clausura a realizarse el 15 de mayo.
Mundo: El problema del hambre y el aumento del precio de los alimentos están ocasionando un asesinato en masa silencioso en los países más pobres, denunciaron funcionarios y expertos internacionales
El director General de la FAO señaló que existe el riesgo de que los disturbios en Senegal, Guinea, Burkina Faso, Camerún, Egipto y Haití se extiendan a otras regiones porque las causas son las mismas.
Un informe de la FAO destaca que durante 2007 y 2008 los países más pobres del mundo tuvieron que pagar un 65 por ciento más por sus importaciones de cereales, y en algunos países africanos el incremento llegó a alcanzar un 74%.
Los productos que más han subido son la harina, el maíz, la soya, los carburantes, el arroz, el aceite, la leche, la fruta y verdura fresca, y la electricidad.
El relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a los Alimentos, Jean Ziegler, señaló que Occidente es responsable de la hambruna masiva en los países más pobres.
La globalización unilateral es la causante de esta situación por monopolizar las riquezas de la Tierra y las multinacionales son responsables de un tipo de violencia estructural.
Mundo: Un fuerte cuestionamiento recibieron políticos y diplomáticos por apelar a los mercados de carbono como herramienta para mitigar el cambio climático.
Es un nuevo modo de hacer dinero, que no tiene nada que ver con preocupaciones ambientales o con los derechos de los pueblos indígenas, dijo Jihan Gearon, de la Red Ambiental Indígena, con sede en Estados Unidos.
Estados Unidos: Más de cuarenta distinguidos escritores, novelistas, poetas e investigadores indígenas de los Estados Unidos, Canadá y América Latina en un congreso a realizarse del 11 al 13 de mayo de 2008 en la Universidad de California, Davis.
El evento se denomina: Prácticas Discursivas: La Formación de una Poética Indígena Transnacional.
Panamá: El Movimiento de la Juventud Kuna denunció los impactos que tendrá el megaproyecto Sistema de Interconexión Para Centroamérica (SIEPAC) que pretende exportar energía eléctrica hacia Estados Unidos y México.
Señalan que el gobierno impulsa el proyecto hidroeléctrico Chan 75, despojando violentamente a los hermanos Ngöbes y Nasos de sus territorios ancestrales sin ninguna indemnización justa, al tiempo que destruye las cuencas hidrográficas del istmo, en nombre de un supuesto desarrollo.
Brasil: Al menos diez indígenas brasileños fueron heridos el 5 de mayo a balazos, y uno quedó en estado grave, en el estado amazónico de Roraima informó la agencia ANSA.
La Iglesia Católica advirtió que teme por el estallido de enfrentamientos armados por la tierra entre indígenas y agricultores en esta región ubicada en la frontera con Venezuela.
Ecuador: Asambleístas de Pachakutik denunciaron la intromisión de empresas extranjeras mineras, petroleras y madereras que estarían influyendo en la Asamblea Constituyente a fin de no incluir la Plurinacionalidad y el consentimiento previo, libre e informado en la nueva Constitución Política del Ecuador.
Perú: Un grave testimonio brindó el padre Paúl Mc Auley, Presidente de la Red Ambiental Loretana (RAL), en un programa radial donde aseveró que la policía se ha prestado a una farsa para criminalizar a líderes indígenas amazónicos.
La policía actuó en complicidad con la empresa Pluspetrol con el objetivo político de intimidar cualquier brote de protesta a las medidas que el gobierno implementa sobre la amazonía.
Perú: El 25 por ciento de los niños de las comunidades nativas muere antes de cumplir los 11 años de edad. Esta dramática revelación fue hecha por la Defensora del Pueblo Beatriz Merino quién presentó el informe: La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado.
El documento registra la alta vulnerabilidad de 10 mil pobladores indígenas de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali, expuestos riesgosamente a enfermedades infecciosas.
Bolivia: Un nuevo escenario político se reconfigura para los pueblos indígenas luego del referéndum del 4 de mayo convocado de manera ilegal e inconstitucional por sectores autonomistas y secesionistas del departamento de Santa Cruz.
El abstencionismo al cual llamó Evo Morales superó el 38 por ciento, que sumado al 14.4 por ciento que voto por el NO superaron a más de la mitad de los electores de Santa Cruz.
Si bien el gobierno calificó de fracaso la consulta los autonomistas celebraron el 85 por ciento que obtuvo el Si entre los que fueron a sufragar, y han pedido un diálogo sin condiciones con el gobierno.
Lo cierto es que los resultados electorales nos colocan frente a una realidad política concreta que marcha a contraruta tanto del triunfalismo de los autonomistas como del menosprecio del gobierno opinó la Asesoría Legal y de Asistencia Social (ALAS).