Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Pasco: ¡No más contaminación en la tierra de Daniel Alcides Carrión!

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Pasco: ¡No más contaminación en la tierra de Daniel Alcides Carrión!

Mineria Pasco, foto: Ecoportal netPor Lic. Angel P. Ricra López, Presidente de Corecami Pasco

Quiulacocha, Comunidad Campesina del ámbito distrital de Simón Bolívar, cumplió el 23 de abril sus sesentidós años de creación política. Como comunidad indígena cuenta con más de un siglo de existencia y no es posible que la tierra del Mártir de la Medicina Mundial, Daniel Alcides Carrión, agonice con la contaminación del ambiente biológico, físico y principalmente el deterioro de la salud de sus habitantes.

El drama de Quiulacocha se inicia a partir de 1930 cuando la empresa norteamericana Cooper Corporation comenzó a depositar sus relaves en Pampa Seca, hoy depósito de relaves.

La muerte lenta de la laguna de Quiulacocha, antes apta para el consumo de la población, se inició con las operaciones mineras que se realizaban en la concentradora de Quiullapato de la que aún quedan ruinas al costado de la base militar.

Con la actividad de la concentradora se masificó el ingreso de aguas ácidas no tratadas y la desaparición paulatina de diversas aves silvestres naturales del lugar

Siendo Presidente de la República Velasco Alvarado se realizó la reforma agraria y la administración de la empresa minera norteamericana pasó a manos del Estado con la denominación de Centromin Perú, empresa estatal que continuó con el plan minero que ya estuvo diseñado por Cooper Corporation y no implementó ninguna alternativa para evitar la contaminación de la comunidad y el recurso hídrico.

Con la llegada al poder de Alberto Fujimori el deterioro del medio ambiente en Pasco y de las comunidades campesinas se agravó aún más. El estado vende Centromin Perú y a partir de 1992 Volcan Compañía Minera asume la actividad minera en Cerro de Pasco y en la actualidad esta empresa privada sigue depositando aguas ácidas en el depósito de relaves, incrementando el pasivo ambiental.

Los activos mineros tiene el presupuesto suficiente para el cierre de estos pasivos pero no cumplen estos planes a pesar que hoy en día hay oportunidades para recuperar minerales oxidados, según informan algunos funcionarios del gobierno.

Los estudios de plomo en sangre de los pobladores de Quiulacocha y Champamarca realizado por Censopas en convenio con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Pasco, el Gobierno Regional y Centromin Perú determinaron que los niños tienen altos porcentajes de plomo en sangre, superando los límites máximos permisibles (LMP).

A ello debemos agregar que los estudios de agua, suelo y aire realizados el año pasado por la DIRESA Pasco son más alarmantes por contener altos porcentajes de metales pesados como el cadmio, zinc, cobre, manganeso, arsénico entre otros. Dicha institución de salud recomendó que no se puede seguir viviendo en esas condiciones por ser inhabitables.

Los días 17, 18 y 19 de abril se desarrollaron talleres previos a la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Planta Complementaria de Beneficio de Minerales Oxidados en Paragsha, Rancas y Quiulacocha. Algunas de las conclusiones de estos talleres fueron las siguientes:

  • En la línea de base no se consideró el nivel de vida de los pobladores, entre estos el estudio de plomo en sangre por Censopas.
  • En el Plan de Manejo Ambiental no se indican las acciones y/o programas que realizará la empresa con la población afectada por la contaminación.
  • El Plan de Contingencia no prevé qué tratamiento se le dará a la población afectada en caso de continuar la contaminación mediante la emisión de polvos tóxicos originado por el chancado del mineral recuperado (proceso en el se utiliza cianuro).

En fin hay muchas observaciones más al proyecto.En consecuencia debemos decir ¡basta! de continuar cercando a la comunidad campesina de Quiulacocha con pasivos mineros como la relavera de Ocroyoc que se elevará hasta 53 metros de altura, los relaves de Aurex, la laguna de oxidación de aguas servidas de la Municipalidad Provincial de Pasco y ahora con la construcción de la planta para recuperación de minerales oxidados en las alturas del Cerro Shuco, que posee un valor incalculable en la cosmovisión andina de las comunidades.

Es urgente impulsar el proyecto de Ley 1244 para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco y debe priorizarse a las comunidades de Quiulacocha y Champamarca, por estar ubicadas en las riberas de los focos contaminantes.

No es posible que la tierra del Mártir de la Medicina Mundial, Daniel Alcides Carrión, agonice con la contaminación del ambiente biológico, físico y principalmente el deterioro de la salud. No podemos decir feliz aniversario. Mejor digamos es hora de actuar para salvar nuestra tierra hermanos comuneros de Quiulacocha.

Fuente: Lic. Angel Ricra

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3996