
La Defensora del Pueblo Beatriz Merino presentó ayer el Informe Defensorial Nº 134, titulado La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado, que registra la situación de alta vulnerabilidad en que se encuentran aproximadamente 10 mil pobladores de las comunidades nativas de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali, expuestas riesgosamente a enfermedades infecciosas.
En el Informe se señala que el 76% de los establecimientos de salud visitados no cuenta con medios de transporte para desplazarse a las comunidades cercanas.
Dichos establecimientos carecen, asimismo, de medicinas y equipos para conservar las vacunas y medicinas. En caso de emergencia, la mayoría de las familias debe asumir los gastos de transporte de las personas que requieren atención.
El sector que muestra la más alta vulnerabilidad es el de los menores de cinco años de edad, porque no se garantiza la eficacia de las vacunas y de los sueros antiofídicos.
Los investigadores comprobaron que, de 21 establecimientos visitados, el 33% carece de cadenas de frío, fundamentales para la conservación de estos medicamentos, y que el 13% cuenta con cadenas de frío inoperativas y sin mantenimiento.
A ello se suma que el 25% de los niños de las comunidades nativas muere antes de cumplir los 11 años de edad.
Además, no existen suficientes profesionales de salud en las postas, y el escaso personal médico no recibe capacitación de la Dirección Regional de Salud para ofrecer una atención acorde con la pluralidad cultural del país.
Si bien existe una Estrategia Nacional Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas, para adecuar los servicios de salud a las culturas locales, la Defensoría del Pueblo constató su débil implementación y el escaso conocimiento del personal de salud.
Asimismo, pese a su plena vigencia en las comunidades nativas y su eficacia en el bienestar de la población, la medicina tradicional y los agentes tradicionales aún no gozan de un efectivo reconocimiento en las estrategias oficiales de salud.
Para superar esta situación, la Defensoría del Pueblo recomendó incorporar en la estructura del Ministerio de Salud un órgano con capacidad consultiva y normativa, a fin de garantizar la efectiva incorporación del enfoque intercultural en la política y en el servicio de salud del sector.
Asimismo, recomendó la pronta ejecución del Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, aprobada por el Estado.
Según las recomendaciones del Informe, las Direcciones Regionales de Salud deben fortalecer la labor que realizan los agentes comunitarios de salud y elaborar un sistema eficaz de monitoreo permanente de las condiciones de operatividad de los medios de transporte y los equipos para la conservación de vacunas de los establecimientos de salud.
Asimismo, otorgar un puntaje adicional en los concursos de plazas a quienes acrediten conocimientos y experiencia en medicina intercultural.
Finalmente, en el Informe se recomienda al Congreso de la República establecer un sistema de acreditación de los agentes tradicionales de salud, que garantice su ejercicio en el marco de la estrategia del sector para la salud de las comunidades
nativas.
----
Usted puede descargar el Informe Defensorial Nº 134: