Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Bolivia: Gana el "Si", pero el ausentismo y el "No" suman más del 50 por ciento

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Bolivia: Gana el "Si", pero el ausentismo y el "No" suman más del 50 por ciento

ERBOL, 4 Mayo 2008.- Ganó este domingo el Si al Estatuto Autonómico en el referéndum departamental de Santa Cruz, pero el ausentismo, los votos por el No, blancos y nulos sumaron más del 50 por ciento, según los datos de las redes televisoras nacionales.

Las primeras informaciones en boca de urna revelan que más del 80 por ciento del total de las personas que votaron en las provincias y la capital cruceña, dijeron SI al Estatuto Autonómico y el 39 por ciento de los registrados en el padrón electoral del departamento de Santa Cruz se abstuvieron de acudir a las urnas.

En tanto, los votos blancos, nulos y por el NO al Estatuto Autonómico, liderado por el Comité Cívico pro Santa Cruz y el prefecto cruceño, Rubén Costas, sumaron más del 11 por ciento.

La consulta cívica de Santa Cruz transcurrió en medio de hechos de violencia desde las primeras horas de la jornada, cuando en las poblaciones de San Julián, Yapacaní, San Pedro, Montero, Cuatro Cañadas y otras se registraron enfrentamientos entre grupos que favorecen y se oponen al proceso electoral.

Un día antes, pobladores de Yapacaní optaron por cerrar la carretera Santa Cruz-Cochabamba en oposición al proceso consultivo convocado por la Prefectura, decisión que tuvo su repercusión en la Ciudadela Andrés Ibáñez (Plan 3000), considerado como el barrio más populosa de la capital oriental y uno de los bastiones masistas del departamento.

El enfrentamiento entre grupos que se oponen y apoyan la aprobación del Estatuto causó la muerte de un ciudadano de 68 años, Bejamin Ticona, quien falleció a eso del mediodía debido a los gases lacrimógenos. Fue asfixiado, relató uno de los familiares de Ticona.

La quema de ánforas y el cierre de recintos electorales fueron calificados como aislados por la Corte Departamental Electoral, debido a que apenas representan el tres por ciento del universo electoral.

Observadores internacionales invitados por las autoridades de Santa Cruz, algunos de ellos provenientes de los departamentos autonomistas de Beni, Pando y Tarija, validaron el proceso en conferencia de prensa.

La consulta cruceña antecede los referéndum autonómicos en los departamentos también orientales de Beni, Pando y Tarija, que el Ejecutivo considera ilegales y no vinculantes. Dirigentes políticos de esos departamentos estuvieron hoy en Santa Cruz.

El triunfo del SI fue celebrado por una multitud que se concentró en horas de la noche en la plaza 24 de septiembre, donde cerraron la jornada electoral con sus discursos el prefecto cruceño y el presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic.

----

En al menos 15 regiones consulta se hizo entre denuncias, abstención y violencia

ABI.- Una variedad de reportes emitidos revelaron que la consulta convocada por la Prefectura de Santa Cruz sobre el estatuto autonómico, se llevó a cabo entre denuncias de irregularidades, violencia, amedrentamiento, fraude y abstención en al menos 15 regiones, urbanas y rurales de este departamento.

Los hechos que empañan la consulta tienen que ver con denuncias de fraude electoral, quema de ánforas, abstención, amedrentamiento, violencia y resistencia civil.

Ello se detectó en las zonas de Santa Rosa del Sara, San Julián, Yapacaní, Brecha Casarabe, Montero, Puerto Suárez, Arroyo de Concepción, Puerto Guijarro, Camiri, Yotaú, las Balas, Los Andes, Cuatro Cañadas, Cuatro de Marzo y San Pedro.

Por ejemplo, un reporte periodístico desde la población de Santa Rosa del Sara señala que allí organizaciones contrarias a la consulta quemaron las ánforas que ingresaron a esa localidad por lo que allí no se realzó la votación de ningún ciudadano. Lo mismo habría ocurrido en las zonas de las Balas, Los Andes, Cuatro de Marzo, San Pedro.

Otro reporte emitido por el dirigente de los colonizadores de San Julián, Germán Marca, dice que en esa zona y en la denominada Brecha Casarabe, a 50 kilómetros, ningún ciudadano emitió su voto en rechazo masivo a la consulta convocada por los cívicos y Prefectura.

"Hasta el momento nadie ha votado y estamos orgullosos de eso porque nos hemos opuesto a esta consulta mañosa y fraudulenta con abstención y la organización en contra de las logias", dijo Marca.

Según un informe emitido desde la ciudad cruceña de Montero y hecho público por Radio Patria Nueva, esa urbe "se ha levantado contra los estatutos ilegales, porque la gente se ha dado cuenta a quemado ánforas (como la del colegio Daniel Rivero) porque se sabe que el prefecto Rubén Costas quiere dividir el país".

Esa emisora, además, denunció que la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), a manera de represalia contra la población de esa zona, habrían saqueado los comercios populares de la zona y robado una serie de artículos.

Desde Puerto Suárez, el periodista Eleuterio Claros de Radio Patria Nueva dijo que esa en región, en Arroyo de Concepción y Puerto Quijarro, la UJC había trasladado a sus activistas para que voten en estas y otras regiones en reemplazo de los oriundos de la zona.

Con la ayuda de los buses de una empresa de transportes que trasladó a decenas de personas para que voten en zonas que no les corresponden, lo que cual está calificado como ilegal.

Según dijo Claros, incluso algunos empresarios brasileños de Puerto Suárez habrían estado obligando a sus trabajadores bolivianos a votar en esta consulta bajo amenaza de despido los mismos que, según al denuncia, deben mostrar sus documentos de votación para mantener sus fuentes de trabajo.

De igual manera Julio Flores, desde Camiri, informó que allí se habría quemado varias ánforas en rechazo a la consulta por lo que pidió que se tomen en cuenta esas acciones para que no aparezcan otras ánforas con los mismos números en la Corte Departamental Electoral (CDE).

Finalmente en la zona de Yotaú en la frontera de Ascensión y San pablo de Guarayos se informó que hasta el medio día de hoy se vivía un ambiente nocivo por los enfrentamientos que se dieron entre la UJC y el pueblo de Yotaú que se negó a participar la consulta autonómica ilegal convocada por las autoridades cruceñas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3980