Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > ONU: Denuncian operación del gobierno chileno contra Declaración de las Naciones Unidas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

ONU: Denuncian operación del gobierno chileno contra Declaración de las Naciones Unidas

Servindi, 01 mayo 2008.- Una carta abierta suscribieron organizaciones indígenas de Chile denunciando la operación del gobierno para sabotear la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptando un Convenio 169 de la OIT mutilado.

Deploran que el Departamento de Normas de la OIT con sede en Ginebra haya enviado el 6 de febrero de este año una comunicación con una interpretación limitante del Convenio "hecha a la medida de las pretensiones obstructivas que persiguen las autoridades chilenas".

Advierten que "de no ponerse atajo enérgicamente a esta grave situación y conducta, el Convenio 169 mutilado será usado por los Estados como escudo contra la Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas".

Al respecto pidieron al Foro Permanente exhortar a la OIT que rechace las ratificaciones del Convenio 169 que contengan declaraciones interpretativas, reservas encubiertas o cualquier intento de contraponer el Convenio 169 para menoscabar la Declaración.

Asimismo, pedir a la OIT "interpretar el Convenio 169 a la luz de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas".

Por otra parte, la carta abierta rechaza y desmiente la presentación oral que hizo la delegación oficial chilena ante el Foro Permanente.

Es falso que la política para pueblos indígenas de Chile sea un "ejemplo" o esté a la vanguardia mundial de las políticas indígenas del mundo. Tampoco existe en Chile ningún pacto multicultural en que hayan participado los pueblos indígenas.

En Chile se siguen violando los derechos de los pueblos indígenas y "es un laboratorio de políticas neoliberales contra los pueblos indígenas, para imponer un modelo económico depredador y tratados de libre comercio que arrasan con los territorios indígenas" afirma la carta.

"El Gobierno se desentiende de sus obligaciones de derechos humanos, tolera atropellos a las comunidades indígenas a manos de corporaciones privadas, criminaliza a las organizaciones indígenas, militariza las comunidades y mantiene los efectos de aplicar leyes antiterroristas" sostiene la misiva.

El documento es suscrito por el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T´allas, la Asociación Lickan Antai Ckausama, la

Comunidad Huilliche Lafkenche Pepiukelen, Organización Mapuche Wallmapuwen, Comité de Defensa del Mar, las comunidades lafkenche de Mehuin y el Concejo General de Caciques Williche de Chiloé.

----

Carta abierta al Foro Permanente, al Relator Especial y a los Pueblos Indígenas de América Latina y el Mundo

A los Integrantes del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas: Victoria Tauli-Corpus; Bartolomé Clavero; Elisa Canqui; Mick Dodson; Andrey Nikiforov; Carlos Mamani; Carsten Smith; Hassan Id Balkassm; Lars Anders-Baer; Liliane Muzangi; Margaret Lokawua; Paimanach Hasteh; Pavel Sulyandziga; Qin Xiaomei; Simeon Adewale; Tonya Gonella

Al Relator Especial Para los Derechos y Libertades de los Indígenas, James Anaya

A los hermanos y hermanas de los pueblos indígenas de América Latina y el mundo

Nos dirigidos a Ustedes desde Chile para hacer un llamado de alerta internacional:

1.- La operación del gobierno chileno contra la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Denunciamos la operación del Estado chileno para sabotear la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, usando para ello al Convenio 169 de la OIT.

El Gobierno de Chile de la Sra. Bachelet pretende ratificar el Convenio 169 de la OIT, mutilado con declaraciones interpretativas, para levantarlo como escudo en contra del derecho a la libre determinación de los pueblos.

El Gobierno de Chile pretende limitar los alcances del Convenio 169 y su artículo 35, con una declaración interpretativa que excluya a la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Con el mismo fin pretende reformar la Constitución y poner candados a los derechos de los pueblos indígenas.

2.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) debe definirse ¿Está contra la Declaración de las Naciones Unidas o va a cumplir el mandato de la Asamblea de la ONU?

Deploramos que el Departamento de Normas de la OIT Ginebra se haga parte de esta operación chilena en contra de la Declaración de Naciones Unidas. Con fecha 6 de febrero de 2008, la OIT Ginebra ha enviado una comunicación oficial al Gobierno chileno con una interpretación limitante del Convenio, hecha a la medida de las pretensiones obstructivas que persigue las autoridades chilenas.

Se trata de una maniobra muy bien calculada, para que el Gobierno de Chile presente la respuesta de la oficina de la OIT como declaración interpretativa. Así se burlan la Constitución de la OIT y los principios del derecho internacional de los derechos humanos.

Esta conducta ambigua de la OIT no es un caso aislado. De no ponerse atajo enérgicamente a esta grave situación y conducta, el Convenio 169 mutilado será usado por los Estados como escudo contra la Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

3. En Chile se violan los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Desmentimos la presentación que hizo la delegación estatal chilena ante el Foro Permanente. No existe en Chile ningún pacto multicultural en que hayamos participado los pueblos indígenas.

En Chile se siguen violando los derechos de los pueblos indígenas. La grave situación de está documentada en informes de los Comités de Derechos Humanos de la ONU, de Amnistía Internacional y la Federación de Derechos Humanos.

Solicitamos al Foro Permanente haga un desmentido de las declaraciones de la delegación estatal chilena, que ha afirmado en Chile que esa instancia de Naciones Unidas ha considerado la política chilena un ejemplo a la vanguardia mundial de las políticas indígenas del mundo. Ver: http://www.conadi.cl/noticia240408_1.htm

Expresamos nuestro rechazo a esas declaraciones de la delegación oficial chilena. No puede considerarse a la vanguardia a un Estado que sistemáticamente viola derechos humanos desconoce las recomendaciones del Relator Especial e incumple las recomendaciones de los Comités de los Tratados de Derechos Humanos.

El Foro Permanente debe saber que el Gobierno de Chile sigue sin respetar nuestros derechos y territorios. Chile está siendo usado como laboratorio de políticas neoliberales contra los pueblos indígenas, para imponer un modelo económico depredador, y tratados de libre comercio que arrasan con los territorios indígenas.

El Gobierno se desentiende de sus obligaciones de derechos humanos, tolera atropellos a las comunidades indígenas a manos de corporaciones privadas; criminaliza a las organizaciones indígenas, militariza las comunidades y mantiene los efectos de aplicar leyes antiterroristas.

El gobierno y el neoindigenismo del BID pretende dividir a los pueblos en rurales y urbanos, para facilitar el despojo de nuestros territorios y recursos.

Cientos de comunidades resisten a las represas hidroeléctricas, carreteras, plantaciones forestales, minería, pesca depredadoras, y fábricas de celulosa que contaminan el mar.

4.- Llamado al Foro Permanente y a los Pueblos Indígenas del Mundo

Hacemos un urgente llamado al Foro Permanente, al Relator Especial, al Caucus Indígena y a los pueblos indígenas de América Latina y el mundo, para que:

  • Se exhorte a la OIT a rechazar las ratificaciones del Convenio 169 que contengan declaraciones interpretativas o reservas encubiertas, o cualquier intento de contraponer el Convenio 169 para menoscabar la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

  • Se exhorte a la OIT a resguardar los derechos de los pueblos e interpretar el Convenio 169 a la luz de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

  • Se desmienta a la delegación estatal chilena que afirma que el Foro Permanente ha elogiado y considerado al estado de Chile a la vanguardia mundial de las políticas indígenas.

  • Se exhorte al Estado de Chile a ratificar íntegramente e implementar el Convenio 169 sin declaraciones interpretativas, y se le inste a cumplir las recomendaciones del Relator Especial sobre Derechos de los Indígenas y las recomendaciones de los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y se pida a los Comités informe al Foro del estado de cumplimiento.

  • Se exhorte al Gobierno de Michelle Bachelet a terminar con la represión al movimiento indígena y a las comunidades que defienden sus territorios, a liberar a los presos políticos mapuches, a terminar con la imposición de proyectos de inversión de represas, plantaciones forestales, fabricas de celulosa, ductos al mar, geotermia y minería, que afectan a los pueblos indígena en Chile, tanto en el norte y sur del país;

  • Se haga un llamado al Gobierno de Chile a respetar los territorios de las comunidades indígenas, el derecho al consentimiento previo, libre e informado y a cumplir la Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Fraternalmente,

Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T´allas

Asociación Lickan Antai Ckausama

Comunidad Huilliche Lafkenche Pepiukelen

Organización Mapuche Wallmapuwen,

Comité de Defensa del Mar, comunidades lafkenche de Mehuin

Concejo General de Caciques Williche de Chiloé

Chile, 26 de abril de 2008

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3960