![]()
Foto: Eric Schniter
|
Servindi, 29 de abril de 2008.- Un conjunto de contundentes acuerdos adoptaron representantes de nueve pueblos indígenas amazónicos de cuatro departamentos del norte del Perú en un encuentro realizado del 18 al 21 de abril de 2008 en San Lorenzo, provincia Datem del Marañón, Región Loreto.
Se trata del Primer Encuentro Macro Regional de Organizaciones Indígenas del Perú que reunió a representantes de los pueblos indígenas Shawi, Shiwilo, Cocama Cocamilla, Shapra, Candozi, Quechua, Wampis, Achuar y Awajún de los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín.
Los participantes denunciaron la actividad contaminante de Pluspetrol Norte en el lote 1-AB, "que estaría realizando vertimientos no autorizados en el río Pastaza" así como "el derrame de petróleo en Santa Rosa, distrito de Manseriche, por la rotura del oleoducto Nor Peruano que se produjo el 11 de marzo".
La contaminación del oleoducto que es administrado por Petroperú "llegó hasta la quebrada Numpatkaim que es afluente del río Rojo en la que habitan más de seis comunidades" señalan los acuerdos.
El encuentro resolvió "no aceptar más el ingreso de las empresas petroleras en territorios de los pueblos indígenas que por experiencia traumática sufrida por contaminación provocada por presencia de las industrias extractivistas han decidido adoptar esta opción".
Con referencia a las actividades de hidrocarburos que vienen operando desde hace años demandaron "establecer políticas de desarrollo humano - sostenible con nuevas normativas que regulen las reglas de juego en condiciones de igualdad y de buena fe".
Piden asimismo agilizar el cumplimiento de los acuerdos de Dorissa a favor del pueblo Achuar del río Corrientes de acuerdo a los plazos y condiciones establecidos y liberar de inmediato a los Achuar y Quechuas detenidos en Iquitos.
El encuentro se solidariza con los indígenas de la cuenca del río Apaga y Yurapaga, distrito de Manseriche, denunciados ante el poder judicial por defender sus territorios y frenar el ingreso de consultores de DAIMI PERÚ SAC sin el consentimiento de sus organizaciones representativas.
Del mismo modo exigen a las autoridades judiciales de la provincia de Rioja evitar todo tipo de coerción contra las autoridades comunales de Shampuyacu y se les absuelva de cargos imputados sin prueba alguna.
Frente al convenio suscrito por la denominada Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) con PeruPetro acordaron desconocer y rechazar este pacto por que "no cuenta con el consentimiento, ni respaldo de nuestros pueblos".
Con respecto a la controvertida organización resolvieron rechazar "la representación que esta organización pretende hacer a nivel internacional y nacional del pueblo indígena por no representar realmente a nuestros intereses".
El encuentro también se pronunció frente a las iniciativas legales promovidas por el actual gobierno y acordaron demandar el archivamiento de los proyectos de Ley Nº. 1770 y 1900 que buscan revertir los territorios comunales al Estado, para su posterior venta en subasta pública.
También rechazan el proyecto de Ley 1992 que plantea modificar la Ley de Tierras para "promover la parcelación y fragmentación de nuestros territorios, atentando contra la integridad de los mismos".
Respecto al Proyecto de Ley Nº 840 conocido como ley de la selva pidieron a los congresistas de la República, a no actuar bajo presión de intereses externos a nuestro país y "dialogar con el pueblo indígena dentro de los parámetros de consulta de buena fe como lo establece el Convenio 169 de la OIT".
Las resoluciones del encuentro invocan el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumentos que protegen los territorios colectivos y el derecho a la consulta previa, informada y consentida.
El encuentro se pronunció asimismo sobre la grave invasión de colonos que se viene produciendo en el sector San Pedro de las comunidades Supayacu y Naranjos, ante la inacción de las autoridades.
Al respecto exigieron al Estado mediar en el conflicto y "contrarrestar el odio generalizado que está propagándose en la población de Jaén para evitar que se generen tensiones que pueden alterar las relaciones sociales contra el pueblo Awajún".
Responsabilizaron a las autoridades competentes del Estado sobre cualquier hecho que vulnere los derechos del pueblo Awajún y exigieron la liberación inmediata del líder Carlos Ukuncham, a quién se le imputa una serie de delitos sin pruebas fehacientes que lo incriminen.
----
Resoluciones del Primer Encuentro Macro Regional de Organizaciones Indígenas Amazónicas del Perú
Señores:
Congresistas de la República del Perú
Comisión de Medio Ambiente y Pueblos Andino, Amazónico y Afroperuano del Congreso de la república.
Señor Presidente de Consejo de Ministros
Señores Ministros de Estado
Los pueblos indígenas; Shawi, Shiwilo, Cocama Cocamilla, Shapra, Candozi, Quechua, Wampis, Achuar y Awajún de las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín, reunidos en la Convención del Primer Encuentro Macro Regional de Organizaciones Indígenas del Perú en la ciudad de San Lorenzo, Provincia de Datem del Marañón, de la Región Loreto, al amparo de la Constitución Política del país, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre del año 2007 y la Ley 22175 de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva,
Por cuanto:
Preocupados, frente a la imparable concesión de lotes petrolíferas de una gran parte de la amazonía donde el 80 por ciento de los espacios cedidos de parte del estado a favor de las transnacionales amenaza seriamente el derecho de acceso a los recursos naturales que son la fuente principal de nuestra subsistencia que vulnera el Artículo 6 del Convenio 169 el cual prescribe, entre otras disposiciones, que los Estados que lo ratifiquen consultarán a los pueblos indígenas y tribales, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, y se dispone que los Estados establecerán los medios a través de los cuales los pueblos interesados podrán desarrollar sus propias instituciones;
Acotando en nuestra agenda colectiva que, la situación económica de nuestros pueblos torna desventajosa frente a la aplastante economía de mercado que presiona sobre nuestros recursos naturales, generando presencia masiva de taladores ilegales de madera, pesca ilícita y caza indiscriminada de parte de agentes externos;
Observando que el Estado aún no ha demostrado madurez, ni capacidad de fiscalización ni sanción frente a la contaminación del medio ambiente causados principalmente por la explotación de petróleo en territorio de los pueblos indígenas y que por el contrario, son las empresas que condicionan y sobreponen sus intereses por encima de los intereses del país;
Reafirmando nuestros derechos como pueblos indígenas milenarios de estas tierras amazónicas y que gracias al prodigio de su naturaleza hemos desarrollado nuestro propio saber, asegurando a la vez, nuestro deber de defender nuestro territorio que es la base de nuestra existencia como pueblos;
Resolvemos:
1.No aceptar concesiones de lotes petroleras en nuestro territorio, no aceptar más el ingreso de las empresas petroleras en territorios de los pueblos indígenas que por experiencia traumática sufrida por contaminación provocada por presencia de las industrias extractivistas han decidido adoptar esta opción.
2.Establecer políticas de desarrollo (humano - sostenible) de las actividades de hidrocarburos en aquellos territorios indígenas donde vienen operando desde hace años, con nuevas normativas que regulen las reglas de juego en condiciones de igualdad y de buena fe.
En estos casos concretos exigimos modificar la legislación sobre hidrocarburos que obligue a las empresas a conservar realmente el medio ambiente, a respetar la vida de los seres humanos que habitamos estos territorios en el marco de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
3.Que se agilice el cumplimiento de los acuerdos de Dorissa a favor del pueblo Achuar de corrientes de acuerdo a los plazos y condiciones establecidos. No está de más reiterar que se debe cumplir en su totalidad la perforación de pozos de reinyección y cese inmediato de las contaminaciones. Así mismo, de hacer limpieza inmediata de los residuos químicos que contamina el territorio del pueblo Achuar del río Morona, ubicado en la quebrada Situche, lote 64, por parte de la Compañía OXI.
4.Liberación inmediata de los hermanos Achuar y Quechua detenidos en la ciudad de Iquitos, señalando a la vez que cualquier mediación penal o judicial debe ser tratado en la jurisdicción de Datem del Marañón, teniendo en cuenta que los hechos ocurrieron en la provincia en mención.
5.Denunciar la actividad contaminante que desarrolla la Pluspetrol Norte en el lote 1-AB, la que estaría realizando vertimientos no autorizados en el río Pastaza. Es de conocimiento público que la irresponsable actividad desarrollada por esta empresa en los lotes 1-AB y 8, han causado grave afectación al medio ambiente de la cuenca del río Corrientes y a la salud de los habitantes de la población indígena Achuar que habita dicha cuenca.
En estos últimos tiempos hemos tomado conocimiento de las denuncias de contaminación producida por la actividad de vertimiento de la empresa Pluspetrol en el río Pastaza, cerca de la población de Andoas, estas pruebas fueron efectuadas por la Municipalidad Distrital de Andoas.
6.Denunciar la contaminación producida por el derrame de petróleo en la jurisdicción de Santa Rosa, Distrito de Manseriche; por la rotura del oleoducto Nor Peruano (administrado por Petroperu) que se produjo el día 11 de Marzo.
Esta contaminación llego hasta la quebrada Numpatkaim que es afluente del río Rojo en la que habitan más de seis comunidades. La limpieza y compensación no han sido hasta la fecha reparada. Así mismo exigimos el resultado del análisis de agua contaminada, tomada a tiempo por la DIGESA de Yurimaguas.
7.Solidarizarnos con los hermanos del sector del río Apaga y Yurapaga en el distrito de Manseriche que han sido denunciados ante el poder judicial por hacer la defensa de sus territorios y frenar el ingreso de consultores de DAIMI PERÚ SAC en las comunidades sin el consentimiento ni de nuestras organizaciones representativas tanto nacional como regional, acto que demuestra total falta de respeto hacia nosotros.
8.Exigimos a las autoridades judiciales de la Provincia de Rioja evitar todo tipo de coerción contra las autoridades de la Comunidad de Shampuyacu y pedimos que se absuelva de supuestos cargos del que se les imputa sin prueba alguna y se delibere el caso en el corto plazo en favor de la comunidad.
9.Desconocemos y rechazamos el convenio suscrito entre CONAP y Perú Petro, por cuanto que dicho documento no cuenta con el consentimiento, ni respaldo de nuestros pueblos, por lo que solicitamos su anulación y archivamiento inmediato. Así mismo, rechazamos la representación que esta organización pretende hacer a nivel internacional y nacional del pueblo indígena por no representar realmente a nuestros intereses.
10.Demandamos al Congreso de la República el archivamiento de los Proyectos de Ley Nº. 1770/2007 PE y 1900/2007 CR que buscan promover la reversión de nuestros territorios comunales al estado, para su posterior venta en subasta pública.
En tal sentido, se atenta contra la integridad de nuestros territorios, al derecho a conservar nuestros espacios de bosque, al uso adecuado de los mismos mediante la rotación y el descanso agrícola. Dicho proyecto de Ley no toma en cuenta la relación especial que tenemos los indígenas con nuestros territorios como espacio vital de conservación y reproducción cultural.
11.Rechazamos el Proyecto de Ley 1992 2007, que plantea modificar la Ley de Tierras, por el cual se busca promover la parcelación y fragmentación de nuestros territorios, atentando contra la integridad de los mismos.
12.Condenamos el Proyecto de Ley Nº 840 conocido como ley de la selva por su despropósito de poner a la venta grandes extensiones del bosque amazónico para ser reforestado y exigimos a los Congresistas de la República, a que no actúen bajo presión de intereses externos a nuestro país, sino, dialogar con el pueblo indígena dentro de los parámetros de consulta de buena fe como lo establece el Convenio 169 de la OIT y que la dación de todo ley cuente primero con el consentimiento de los pueblos indígenas afectados, sean estos de sierra, costa y amazonía de nuestro país.
13.Llamamos la atención del público, que el Perú, es firmante del Convenio 169 de la OIT desde 1993, sobre los pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y desde el 13 de Setiembre del 2007, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos instrumentos del derecho internacional consignan los derechos de los Pueblos Indígenas, como son entre otros, la protección de nuestro territorio colectivo y a la consulta previa, informada y consentida.
14.Que sean respetados nuestros territorios ancestrales y se promueva una medida urgente de saneamiento legal de las mismas y no como pretende el Estado de promover vía COFOPRI, la parcelación de nuestras tierras y territorios.
15.Exigimos que el Estado Peruano adopte con rango Constitucional la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 de septiembre de 2007.
Dado, en San Lorenzo a los 21 días del mes de Abril de 2008
Adherencia de participantes del Primer Encuentro Macro Regional de las Organizaciones Indígenas del Perú realizada del 18 al 21 de abril de 2008
Pronunciamiento frente a los atropellos al Pueblo Awajún de San Ignacio
Señores:
Congresistas de la República del Perú
Comisión de Medio Ambiente y Pueblos Andino, Amazónico y Afroperuano del Congreso de la república.
Señor Presidente de Consejo de Ministros
Señores Ministros de Estado
Señores autoridades judiciales y sectoriales de la ciudad de Jaén, del Departamento de Cajamarca.
Nosotros los pueblos indígenas Awajún, Achuar, Wampis, Quechua, Candozi, Shapra, Cocama Cocamilla, Shawi, Shiwilo de las Regiones Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto, reuniones en la ciudad de San Lorenzo en el Primer Encuentro Macro Regional de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Peruana, informados del conflicto territorial del que son víctimas nuestros hermanos Awajún de las comunidades de Naranjos, Supayacu y anexos, de la Provincia de San Ignacio, manifestamos lo siguiente:
Que existe una actitud sistemática de invasión de territorios comunales de las comunidades de Naranjos, Supayacu y anexos, de parte de los colonos que pese a la grave situación que representó al Estado enfrentar el conflicto social, generado a raíz de desalojo acontecido en Flor de la Frontera, se muestra poco interés de parte de las autoridades para resolver el problema a tiempo.
Que existe una segregación generalizada de parte de la población de San Ignacio, Jaén y poblaciones no indígenas del Departamento de Cajamarca, en contra de nuestros hermanos Awajún de las comunidades de Naranjos, Supayacu y anexos.
Que, existe poca voluntad por resolver estos problemas de parte de las autoridades del orden, las autoridades judiciales y sectores competentes de Agricultura frente a la invasión del territorio comunal, particularmente en el sector San Pedro.
Que, el procesado nuestro hermano Carlos Ukuncham es uno de las víctimas de segregación racial que sufren los hermanos Awajún de Naranjos, Supayacu y anexos, al no garantizar una transparente acción judicial, gran parte de ello, por la presión social que reciben de la población con odio generalizado.
Por lo que pedimos y expresamos:
Exigir a las autoridades correspondientes velar a favor de los derechos territoriales de las comunidades de Supayacu, Naranjos y desalojo a tiempo a los colonos que están invadiendo por el sector San Pedro.
Exigimos a las autoridades asuman el papel de estado de mediar con neutralidad y contrarrestar el odio generalizado que está propagandose en la población de Jaén para evitar que se generen tensiones que pueden alterar las relaciones sociales contra el pueblo Awajún.
Liberación inmediata de nuestro hermano Carlos Ukuncham por carecer de pruebas que puede imputar su culpabilidad como se le acusa injustamente.
Responsabilizar a las autoridades competentes del Estado sobre cualquier hecho que vulnere los derechos del pueblo Awajún.
En espera de que nuestras autoridades puedan reaccionar a tiempo y deliberar de manera oportuna los conflictos señalados para el bien de nuestros pueblos integrantes del Estado Peruano del que somos parte.
San Lorenzo, 21 de abril de 2008
- Ricardo Pizango Tangoa Alcalde CAH,00112868 Loreto - Cahuapanas
- Artenia Wajai Asturu, Presidente Fecedib,05632655Loreto - Barranca
- Esteban Sánchez Shawit ,Vocal Fecedib,05620621Loreto - Barranca
- Narciso Adan Antuntsai ,Secretario Fecedib, 80481948Loreto - Barranca
- Enrique kayak Tsamajain,Presidente
- Santos Adán Atsua,Consejero,05620358Loreto - Barranca
- Saulin Adan Timías, Secretario ,43995740Loreto - Barranca
- Rogelio Tuyasa Tunquía,Apu de Atahualpa 80659400Loreto Manseriche
- Andrés Taish ManchiRigidor MPD-M 05600112Loreto - Barranca
- Jose Luis Shimbukat Taish,Espec. PEBILA, Loreto - Barranca
- Tito Nugkuag Kajig,FERIAM,01056014San Martín
- Máximo Puitsa Tusanga,delegado, 05601845Loreto - Barranca
- Benjamín Chumpi Tiutar , delegado, 05598409Loreto - Barranca
- Santos Nuñez García,Comisión Org.05610555Loreto - Barranca
- Paúl Pérez Petsa,Comisión Org. 05625607Loreto - Barranca
- Dolores Chanchari Chávez,Regidora M. Cah.80585703Loreto - Cahuapanas
- Marcos Sánchez Amaringo,Presidente Feconadic,05600757,Loreto - Cahuapanas
- Pedro Gamarra Abando,Promotor Des. H. 10286058,Lima
- Quirubín Nugkuag Kajig, Presidente, 05600001 Loreto - Cahuapanas
- Wilson Agkuash Beseg, Apu de la Comunidad, 05621207,Loreto - Cahuapanas
- Beltran Uruki Yankug, participante, 05600006Loreto - Cahuapanas
- Maria Kajekui Chanchari,participante, Loreto - Cahuapanas
- Gilberto Mesias Tiwi,participante
- Elvin Hidalgo Rojas,Vice Apu Sta. Mar.80699343,Loreto - Cahuapanas
- Laisamon Washikat Mamai,Rep. CCNN. Copal,05598175Loreto - Barranca
- Hipólito Anag Tsamajain,Rep. CC.Copal, 45375464Loreto - Barranca
- Edwin Mozombite Curitiba,Presidente Papayacu, 05620800Loreto - Barranca
- Lubi Mermao Pizango, D.H de la Mujer ,45185506Loreto - Barranca
- Juan Tapayuri Murayari,CORPI,05624893,Loreto - Barranca
- Katty Julissa Torres Tapayuri,Secretaria, 43725242,Loreto - Lagunas
- Aroldo Inuma Curico,Presd. Fedecoca,05624890,Loreto - Lagunas
- Asencio Kanaquiri Shahuana,Secret. Fedecoca, 05623795,Loreto - Lagunas
- Arbildo Canaquiri Huaymana,Cood. Bajo Marañon,05602688,Loreto - Lagunas
- Luis Huachapa Chias, Lider, 33764115,Amazonas
- Hernán Cariajano Sandi,Presidente Okam, 05624628, Loreto - Lagunas
- Andres Maynas Paima ,Vice Presid. Okam ,05604529, Loreto - Lagunas
- Andres Tiwip Chumpi, Presid. Agricultores, 05600567,Loreto - Cahuapanas
- Jerimias Tsuinki Unanchi, Apu Progreso, 44421309,Loreto - Cahuapanas
- Cervando Puerta Peña,Presidente ORASI, 27853371,Cajamarca
- Lucas Irak Mik, Regidor MPDM,05610653,Loreto - Barranca
- Jorge Bisa Tirko,Regidor Morona, 005610079,Loreto - Morona
- Rogelio Achampash Pizango, Secret.Sub- S:R:S. 33769565,Amazonas
- Alpio Mashin Tirko,Vocal Fesham ,05606507,Loreto - Morona
- Marcial Mudarra Taki,Corpi, 05626030,Loreto
- Juan Nuningo Puwai,Ex- Presidente, 33764161,Amazonas
- Rofino Trigoso Paredes,Presidente Feconarin, 33760659,Amazonas
- Mamerto Maicua Pérez,Presidente ORPAN, 05609835,Loreto - Manseriche
- Mariano Chimpa Jawian,Presidente ORPAN,05625707,Loreto - Manseriche
- Gil Inoach Shawit, Asesor, 05632606, Loreto - Manseriche
- Gerardo Nayash Ruiz,Regidor Manseriche, 05625614,Loreto - Manseriche
- Evaristo Nugkuag Ikanan,INDEPA,Amazonas
- José Luis Shimbukat Taish, Esp. PEBIL, 33766229,Loreto
- Fabián Rojas Puancha,Líder Cahuapanas, 05600150, Loreto - Cahuapanas
- Jaime Rolmer Cuñachi Encinas, Secretario FREDEDAM, 40118544,Loreto - Barranca
- Octavio G. Shacaime Huahua,Líder,33767967,Amazonas - Condorcanqui
- Raquel Caicat Chias,Lideresa, 33580776,Amazonas - Condorcanqui
- Arquímedes Musoline Pizuri,Secretario OASA, 05626212Loreto - Barranca
- María Esther Encinas Tanchiva, Ex Profesora, 05620105,Loreto - Barranca
- María Esquivel Sugka,participante, 06799845,Loreto - Barranca
- Antoni Chino Santillán, participante voluntario,45371356,Loreto
- Eider Job Pizango Chino, participante voluntario,43668222Loreto - Barranca
- Daniel Simón Kamarampi,Vicepresidente Feconacadip,05633116,Loreto - Pastaza
- Chuinda Kamarampi Yandari,Secret. FECONACADIP, 05633565,Loreto - Pastaza
- Pio Mashingash Huanián, MPDM,05605598,Loreto - Barranca
- Ana María Coral Santillán, MPDM, 41820144,Loreto - Barranca
- Jorge Pereyra Moreno, MPDM, 05621138,Loreto - Barranca
- Frida Rodríguez Paredes,MPDM,42713280,Loreto - Barranca
- Abel Tii Tampet,Profesor invitado ORASH, 05385392,Loreto - Pastaza
- Jozef Kamza,Parroquia San Lorenzo, 000411267,Loreto - Barranca
- Linton Rengifo Hernández, FENAP,80433661,Loreto - Barranca
- Ángel Tramaren Chumap, ORASH, 40940046,Loreto - Barranca
- Lita García López Regidora, MPDM,05620128,Loreto - Barranca
- Araníbar Constante Viloche Fernández,Regidor MPDEM
- Alexander Teets Wishu,Presidente ORPIAN -P,33766243,Amazonas - Bagua
- Julio Quiaco Inchipis,Comisión Especial Cenepa,33768225,Amazonas - El Cenepa
- Andres Taish Maanchi,Regidor MPDM, 05600112,Loreto - MPDM
- Pablo Bazán Jempekit,Presidente ORFAC,40098089,Cajamarca - San Ignacio
- Cerafin Nugkuag Sejekam, participante,45144821.Loreto - Cahuapanas
- Manuel Calle Ignacio,Asesor de CORPI - SL,09683128,Loreto
- Shapion Noningo Sesen,Líder Wampis Santiago,06680588,Amazonas - Santiago
- Martha Hidalgo Manguinuri,Coordinadora, 05625699,Loreto - Manseriche
Fuente: Agradecemos el envío de la información a Gil Inoach Shawit