Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Segunda Cumbre Amazónica relanzó plataforma de los pueblos originarios de la amazonía

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Segunda Cumbre Amazónica relanzó plataforma de los pueblos originarios de la amazonía

La Segunda Cumbre Amazónica realizada en Pucallpa, región Ucayali, el 12 y 13 de abril, trajo además el relanzamiento de una plataforma de los pueblos indígenas u originarios de la amazonía que publicamos a continuación.

Plataforma de los pueblos originarios amazónicos ante al estado peruano y la comunidad internacional frente al mundo unipolar

En la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali, embrión de nuestra Amazonía Peruana, se celebró ente los días 12 y 13 de abril de 2008, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), ubicada en el Km. 06 de la Carretera Federico Basadre, la Segunda Cumbre Amazónica, con la viva participación de los principales líderes, hombres y mujeres de las organizaciones legítimas de los pueblos amazónicos, procedentes de los diferentes regiones de la Selva Peruana, tanto de los jefes de las comunidades nativas, presidentes y delegados de las federaciones de los pueblos indígenas, asimismo congresistas llamados padres de la patria, entre ellos: Roger Nájar Kokally, Elizabeth León Minaya, José Oriol Anaya Oropeza, así como el Dr. Juan Mariátegui, representante del Parlamento Andino, alcaldes provinciales y distritales amazónicos, consejeros indígenas de los gobiernos regionales, intelectuales aliados, estudiantes, periodistas amazónicos y Frentes de Defensa, Distrital, Provincias y Departamentos de Junín, Pasco, Ucayali, Huánuco, Loreto, San Martín y Amazonas, respectivamente.

Ante la política económica de la promoción, privatización e inversión de capitales extranjeros en territorios indígenas amazónicos, puesta en marcha del actual gobierno, con la violación de los derechos fundamentales, los derechos colectivos, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, entre ellos el derecho a la consulta previa, libre e informada, y en consecuencia de ello por unanimidad resolvemos lo siguiente:

Primera parte: Plan de acción prioritario

1. Demandar y exigir al Estado y Gobierno Peruano el cumplimiento, la aplicación y ejecución del Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios de la Mesa de Diálogo y Cooperación para las Comunidades Nativas, elaborado por la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas, creada por D.S. N° 15-2001-PCM del 30 de junio de 2001, publicado en el diario oficial el Peruano el 24 de julio del 2001. Considerando la atención de los siguientes puntos:

a)Garantizar los derechos de propiedad de la tierra y seguridad jurídica de las comunidades nativas.

b)Ampliar la educación bilingüe a todas las comunidades nativas, en todos los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior.

c)Construir un sistema cultural de salud y ampliar la cobertura de la salud publica a todas las comunidades nativas.

d)Construir condiciones de paz y seguridad para las comunidades nativas de la Selva Central, Ucayali, San Martín, Huánuco, Tingo María, Tocache y otras zonas afectadas por el terrorismo y narcotráfico.

e)Asegurar la participación de los pueblos Indígenas en el mapeo y beneficio de las Áreas Naturales Protegidas.

f)Garantizar el acceso, uso, participación y beneficio de las comunidades nativas en el Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su entorno. Así como su participación en la prevención de los daños ambientales y sociales negativos.

g)Proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

h)Respetar y proteger los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

2. Exigimos el archivamiento definitivo del paquete legislativo que contiene el Proyecto de Ley de la Selva el cual es promovido directamente por el poder ejecutivo del actual gobierno, el Proyecto de Ley 840-2006, el proyecto 1770-2007, 1992-2007,1900-2007, 2133-PE. Asimismo exigimos la derogatoria de la Ley N° 28852, por ser lesiva a los derechos de las comunidades indígenas amazónicas y andinas y al Patrimonio Nacional. Por que con esta propuesta de Ley se tiene la intención de despojarnos de nuestros territorios y de los recursos naturales de la amazonia; por lo cual pedimos que se tome en cuenta nuestra propia iniciativa de desarrollo comunitario como pueblo, y no ser discriminados para favorecer al gran capital.

3.- Exigimos al Gobierno incluir en su política de gobierno la Agenda de los Pueblos Indígenas para el desarrollo de la pluriculturalidad y la apertura del diálogo social, haciendo efectivo nuestro derecho a la consulta, con consentimiento libre, previo e informado, consagrado en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por la ONU el 13-09-07, cuando se trate de afectar los derechos y el territorio de nuestros pueblos.

4.- Ratificamos, respaldamos y adoptamos a la Comisión Indígena de Pueblos Originarios Amazónicos, para el diálogo con el Estado Peruano presidido por el líder indígena Guillermo Ñaco Rosas, acordado por las organizaciones indígenas de la Selva Central en marzo del 2008, y que tiene por finalidad el articular propuestas y sentar posición indígena frente a la política del estado y la política internacional que nos afectan a los pueblos amazónicos originarios.

5.- Exigimos la inmediata liberación de los 8 pobladores indígenas del pueblo Achuar del Río Corrientes en la jurisdicción Andoas, encarcelados en Iquitos y una exhaustiva investigación plena e independiente hecha en el lugar de los hechos.

Segunda Parte: Derechos Indígenas en la Constitución Política del Perú

6.- Demandamos e exigimos al Estado Peruano el reconocimiento constitucional de los derechos de los Pueblos Indígenas como sujetos de pleno derecho; tales como:

a) Derecho a la Autodeterminación. Es la libre opción o la libre voluntad adherirse a una situación política nueva bajo la base de la democracia que es una alternativa de la actual constitución política sin indígenas y sin historias y sin futuros.

b) Derecho a la Autonomía, el Autogobierno y la administración de Justicia. Nos permite reconocer y reafirmar nuestra capacidad de control y regulación en los asuntos que son internos, en lo cultural, educativo, territorial, en los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Y al derecho a desarrollo sostenible y la participación política, así como establecer nuestra forma de representación ante el estado, que nos permite escoger libremente la organización social económica y política que deseamos.

c) Derecho a nuestro territorio, la cual busca asegurar la totalidad del habitad de nuestro pueblo, que comprende la superficie terrestre, las aguas y el sub suelo y todos los recursos naturales existentes en nuestro territorio y se garantiza la continuidad socio cultural económico de la producción y reproducción como espacio de soberanía jurídica.

d) Derecho a la consulta.- Que busca asegurar el respeto y protección de la integridad, capacidad y decisión de nuestros pueblos y comunidades antes de que se adopten decisiones o se prevean medidas legislativas, administrativas, planes y programas de desarrollo que nos involucre a todos los niveles; local, regional y nacional; y debe comprender la información plena, el consentimiento y la oposición a las mediadas consultadas. La consulta es previa porque debe realizarse mediante el procedimiento que los pueblos y comunidades consideren apropiadas.

e) Derechos los Pueblos en Aislamiento Voluntario.- Son familias y sociedades indígenas altamente vulnerables que depende íntegramente al bosque tropical amazónica. Permite evitar el contacto forzoso con poblaciones ajena, debido a las trágicas experiencias de persecución, maltrato, epidemia y matanza de la que han sido objeto durante los ciclos económicos de la extracción de cauchos, petróleo y la madera, ocurrido a lo largo de la historia.

f) Derecho a la Participación Política.- Es la necesidad de asegurar y garantizar nuestra expresión soberana de nuestras necesidades e intereses, así como nuestros derechos dentro de un espacio democrático, en el marco de la democracia fomentando la equidad y el ejercicio de una ciudadanía plena en nuestro país. Esto implica la representación directa en el parlamento de la República es decir el Poder Legislativo, y también en el Poder Ejecutivo y otras instancias del estado donde sea necesaria nuestra representación.

g) Derecho a la Institucionalidad.- Es imprescindible asegurar y garantizar un organismo en el rango del Ministerio que exprese la representación de los Pueblos y Comunidades, con autonomía económica y financiera y con la facultad de ser efectivo en sus decisiones.

Asimismo se debe crear un fondo nacional de desarrollo que apoye a nuestras actividades colectivas, con recursos asignados por el Estado, la Cooperación Internacional y aportes de nuestra propiedad.

La Institucionalidad Indígena en el Estado debe alcanzar de manera efectivo tanto en Gobierno Central en el Gobierno Regional y Gobierno Local, bajo el mandato de una ley.

7. Demandamos y exigimos al Estado Peruano constitucionalizar dentro de nuestro ordenamiento jurídico la Declaración Universal de Los Pueblos Indígenas, aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas, el 13 de Setiembre del 2007.

Tercera Parte: Otros Acuerdos

8. Se acuerda participar de forma democrática y pacifico en la Cumbre de los Pueblos 2008 a celebrarse entre el 13 y 16 de mayo del 2008 en la ciudad de Lima, organizado por la Red Enlazando Alternativas, con nuestra propia plataforma de los pueblos originarios amazónicos.

9. Se rechaza la construcción de la Carretera Cruzeiro Do Soul y el proyecto ferroviario a que se refiere la Ley N° 29207 que declara de necesidad pública y de interés nacional la construcción de la ferroviaria transcontinental Brasil-Perú-Atlántico-Pacifico (FETAB).

10. Cerrar filas para la siembra de semillas transgénicas o genéticamente modificadas en los territorios comunales.

11. En el marco del año de las cumbres mundiales en el Perú, se acuerda celebrar múltiples Cumbres de los Pueblos Originarios Amazónicos, a fin de profundizar la reflexión y la plataforma. Para ello se le encarga a AIDESEP y sus respectivas organizaciones regionales de la mismas.

12. Llamamos a la comunidad nacional e internacional, a los organismos bilaterales, multilaterales, a la cooperación internacional su solidaridad y participación activa en esta noble misión, a fin de alcanzar plataforma indígena.

No habiendo otros puntos más que tratar, se dio por culminado esta segunda Cumbre Amazónica, siendo las 2:00 pm.

Pasan a firmar en señal de conformidad:

Robert Guimaraes Vásquez, Vicepresidente Nacional de la Asociación Intertétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Daysi Zapata Fasabi, Presidenta de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU)

... siguen firmas

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3873