Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Bolivia: Padre Nacho confirma esclavitud de guaranÃes en pleno siglo XXI

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Bolivia: Padre Nacho confirma esclavitud de guaranÃes en pleno siglo XXI

Camiri, Erbol.- El sacerdote uruguayo Walter Aguirre, que trabaja en la provincia Cordillera, confirmó este lunes la esclavitud a la que son sometidas familias guaraníes en la zona de Alto Parapetí y el cardenal Julio Terrazas. En su homilía del domingo, pidió que esta gente sea liberada si se comprueba este hecho.

Aguirre, más conocido como el padre Nacho, trabaja en la región donde viven las comunidades indígenas guaraníes cautivas y durante los últimos días estuvo "atrapado" en la zona de Alto Parapetí debido a los bloqueos instalados por los ganaderos para impedir el ingreso de las brigadas del INRA para el saneamiento de tierras.

"Los pastores verdaderos en el momento que aparece el verdugo permanecen junto a su oveja, fue una gracia de Dios poder compartir la semana pasada con la gente que está esclava en el Alto Parapetí, cuando los grandes terratenientes, por los medios de comunicación, dicen que son cosas falsas y no dicen la verdad", manifestó el sacerdote.

"El mensaje que compartimos en la misa del domingo con los guaraníes es que se sumen a un mensaje de vida y esta lucha es para defender la vida de los más pequeños, pero también hay que desear la vida del enemigo, toda muerte nunca es de Dios", declaró.

Hace 16 años el Obispo de Cuevo, monseñor Juan Perigrini, denunció en una de sus homilías lo que hace unos días pudo evidenciar el sacerdote Walter Aguirre. En una de sus homilías dijo que había blancos, colonos y ganaderos que tenían a guaraníes sin un "palmo" de tierra y exigió al Gobierno de entonces, Jaime Paz Zamora, reconocer los derechos humanos de estos indígenas cautivos.

Perigrini dijo que los patrones de los guaraníes deben reconocer las injusticias que cometieron con ellos, a los cuales no solo les quietaron las tierras sino también su dignidad humana.

"En este momento hay lugares y territorios donde los guaraníes no tienen un palmo de terreno. Hay que conservar lo bueno y corregir los errores, el amor a la tierra, a la libertad de guaraníes, al mismo tiempo () hay que comenzar una vida nueva para que sea un pueblo unido y fuerte usando todos los medios modernos de desarrollo humano, cristiano y social al cual tienen derecho", manifestó.

Sin embargo, ahora el cardenal Julio Terrazas exigió pruebas de las denuncias sobre el sometimiento de los indígenas guaraníes y pidió que éstos sean liberados de comprobarse esta situación.

"Con qué felicidad se derrama la suciedad entre nosotros, se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos; pues nadie está de acuerdo con eso, pero que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos. No es posible que sigamos condenándonos sólo con slogans, sólo con palabras ofensivas", aseveró Terrazas.

Por su parte, las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en Bolivia y otras instituciones de apoyo, afirmaron que se está emitiendo información "tergiversada" sobre la situación de comunidades cautivas guaraníes.

A través de un comunicado, dichas organizaciones afirmaron que las familias guaraníes de Alto Parapetí, como otras de la provincia Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O´Connor y Gran Chaco de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, viven en relaciones servidumbrales desde hace muchos años, se dicen que son esclavos porque se trata de formas modernas de esclavitud, que se expresan en trabajos no convencionales.

En el pronunciamiento se hace referencia al trabajo que realizan los indígenas guaraníes, el cual es pagado en especie a precios estipulados por los patrones y no en dinero como manda la ley.

Asegura que en muchos casos "el trabajo es familiar, incluye a mujeres y niños, por el cual las mujeres reciben 7 bolivianos y los niños de 1 a 2 bolivianos, en algunos casos perciben un solo sueldo por trabajos de hasta 15 horas diarias".

El documento también indica que esas familias cautivas y empadronadas viven esclavizadas por deudas heredadas de sus padres, que no pueden ser pagadas por los magros salarios que perciben en especie: como ropa y víveres.

Asimismo, afirma que los guaraníes que manejan maquinarias en las estancias son responsables de su desgaste y si se pierde alguna tuerca u otras piezas durante el trabajo, se les descuenta lo que incrementa su deuda haciéndose cada vez más difícil pagarla.

"Aún se usan en muchos casos castigos corporales contra los trabajadores", manifiesta el documento, al indicar que a raíz de que estas comunidades cautivas no tienen tierras propias y trabajan propiedades del patrón, bajo sus normas impuestas, en total desacato de las leyes nacionales establecidas.

No solo se trata de las familias que viven al interior de las haciendas, sino de familias "empadronadas" que están en las inmediaciones de las haciendas del padrón y son empleadas temporalmente, pero en las mismas condiciones anteriormente señalada, asevera el pronunciamiento.

La solicitud de saneamiento de tierras de Alto Parapetí es una demanda sentida de los guaraníes iniciada hace 12 años en septiembre de 1996 y aceptada el 18 de julio de 1997 en el INRA, a través de Resolución Administrativa RAI-TCO-0017.

Por su parte, el capitán general de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, invitó hoy al cardenal Julio Terrazas a verificar en las haciendas del Chaco boliviano la servidumbre a la que son sometidas varias familias indígenas.

El dirigente Changaray acusó al Cardenal de defender a los terratenientes del departamento de Santa Cruz "que siguen sometiendo a los indígenas en pleno Siglo XXI".

"Denunciamos que los derechos del pueblo Guaraní han sido desconocidos, siguen existiendo familias cautivas e invitamos a la Iglesia Católica a que hagan una verificación de las familias cautivas", declaró.

Fuente: Agradecemos el envío de la información a Teresa Canaviri, Red Ada

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/42837