Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Canadá: Las Mujeres Indígenas del Canadá y el rescate de su liderazgo

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Canadá: Las Mujeres Indígenas del Canadá y el rescate de su liderazgo

Elsie Knott, mujer Chief de Canada

Elsie Knott, mujer Chief

Por Sarah Richter, Greg Girard y Nathan Devlin*

Una nación no es conquistada hasta que el corazón de sus mujeres este por los suelos. Solo entonces, la conquista esta consumada, no importando que tan valientes sus guerreros o que tan poderosas sus armas

Proverbio del Pueblo Tsistsistas (Cheyenne de los EE.UU.)

Las mujeres Indígenas del Canadá representan dos tercios de los estudiantes indígenas que acuden a las universidades canadienses y tres cuartos (75%) de los graduandos son mujeres. Estas estadísticas muestran que las mujeres indígenas de este país poseen mucho más educación formal que los hombres pero tal educación no se refleja en quienes ostentan el liderazgo político en sus comunidades o en sus federaciones provinciales o nacionales.

Los hombres, con mucha menor educación, ocupan la mayoría de los puestos de autoridad política. Este es un problema que está cambiando a pasos muy lentos.

La desigualdad del poder político no siempre fue así. Antes que los europeos arribarán en busca de pieles de animales para su comercio, entre las culturas indígenas había mas balance entre los géneros.

De acuerdo a la Profesora universitaria Linda Otway, en una entrevista concedida a la emisora CBC, en las sociedades indígenas matriarcales, en caso de existir desigualdad de poderes, ésta se balanceaba en favor de las mujeres, ya que ellas como madres poseían el liderazgo del linaje (clan) y solo ellas tomaban la decisiones mas importantes. Por consiguiente, ellas tenían mas que opinar en varios temas.

Aún más, las mujeres podían remover a lideres hombres que según ellas no estaban cumpliendo con sus responsabilidades. Aparte de nombrar o remover lideres las mujeres, de igual manera, disfrutaban de otros roles de liderazgo en y a través de sus ceremonias espirituales.

Cuando los europeos arribaron a lo que hoy es Canadá, todo esto terminó. Los rituales indígenas, incluso sus danzas de veneración al sol, fueron ilegalizadas y el modelo político-patriarcal europeo fue impuesto. Cuando el Acta Indígena de 1876 (legislación canadiense) fue escrita, los cambios de poder entre las culturas indígenas fueron completadas y han permanecido así desde entonces.

En las sociedades de hoy, las mujeres indígenas son marginalizadas en las esferas políticas y de la vida diaria. La mayoría son víctimas constantes de la violencia social y abuso doméstico y viven en mucho más pobreza que las mujeres de otros grupos étnicos. De igual forma, las mujeres indígenas tienen menos oportunidades que otras mujeres a optar a cuotas de poder. Sin embargo, las cosas están cambiando.

Varias familias indígenas dependen de madres que se han convertido en la cabeza y sustento de sus familias. Y como ya dijimos, tienden a tener más educación escolar que los hombres. Según el columnista indígena del periódico Star Phoenix de la ciudad de Saskatoon, Doug Cuthand, la raíz de esta revolución indígena femenina se halla en el programa de asistencia educacional, derecho adquirido en los tratados firmados entre indígenas y la corona Británica a finales del siglo XIX, y en el número creciente de mujeres que ven el valor de una carrera universitaria. Las mujeres indígenas ven a la educación superior como su boleto para salir de la pobreza y de hecho lo están logrando.

El fenómeno más reciente es que la brecha de género en el asunto político se ha ido disminuyendo. Los niveles de educación entre las mujeres indígenas han ido mejorando su representación en las esferas políticas no sin enfrentar varios obstáculos. El columnista Cuthand dice que hay muchos lideres tradicionalistas y conservadores que no votarían por una mujer, aun y cuando la gente este optando por elegir más mujeres como lideres (Chiefs) comunitarios en todo el país.

En 1997, una mujer, Pat Dieter fue candidata a Vice-Jefe de la Federación de Naciones Indígenas de Saskatchewan pero perdió las elecciones. Ella comenta que varias mujeres le dijeron que no lograría mayor cosa pues la federación es un club exclusivo de hombres viejos. Aun así ella decidió ser candidata y dice no obtuve apoyo de las mujeres, ellas simplemente se dieron por vencidas en cuanto a la federación ya que sentían que este era un club exclusivo de los hombres, y aun así fui candidata, solo para romper con esa barrera de género.

Hoy en día las mujeres representan el 17 por ciento de líderes indígenas comunitarios del Canadá habiendo un total de 104 mujeres líderes (Chiefs) en todo el país. La mayoría de ellas posee titulo universitario, vienen de familias activistas políticas y han trabajo como administradoras en los asuntos de sus comunidades antes de ser electas como Chiefs (Jefas).

La primera mujer Chief fue Elsie Knott de la comunidad Curve Lake, Ontario, electa en 1952, después de que el Acta India fue enmendada permitiéndoles a las mujeres tener el derecho a votar y optar a cargos públicos. Antes de 1952, el Chief solamente podía ser hombre.

La líder de la comunidad Pascua, a 40 Km. este de la ciudad de Regina, Chief Elaine Chicoose, dice que los retos a los que ellas se enfrenta son similares a las de otros lideres y comenta que las mujeres tienen que involucrarse más en lo político y pienso que poco a poco están haciéndolo con los niveles de educación alcanzados. En mi consejo hay cuatro mujeres y cinco hombres. Cuando ella fue candidata, ella era la única mujer.

Como antes se mencionó las diferencias de género en el asunto político no es inherente a las culturas indígenas. Estas diferencias se iniciaron con la colonización europea y que se perpetuó en el Acta Indígena de 1876. Enmiendas subsecuentes a dicha Acta han dado como resultado que las mujeres mejoren su condición legal y social.

En el presente, las acciones de las mujeres para obtener educación superior y así encarar las desigualdades de poder político le permitirá a futuras generaciones de liderezas indígenas mejorar el sistema de vida de sus comunidades y pueblos.

----

* Estudiantes de Periodismo de la Universidad de Regina, Canadá, cátedra del profesor Leonzo Barreno

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3742