Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú-México: VI Coloquio Internacional de AntropologÃa y Literatura José María Arguedas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú-México: VI Coloquio Internacional de AntropologÃa y Literatura José María Arguedas

La Sociedad Ciencia Arte Filosofía (SCAF) convoca a los estudiosos de Antropología y Literatura a participar en el VI Coloquio internacional de Antropología y Literatura José María Arguedas que se realizará del 04 al 09 de agosto de 2008 en la ciudad de Huancayo.

El Coloquio se inicia en México en el marco de la Escuela Nacional de Antropología e Historia para tratar los puntos de encuentro teóricos y metodológico entre la Antropología y la Literatura y desde hace más de diez años asumieron el nombre del maestro José María Arguedas que sintetiza el trabajo de estas dos disciplinas.

La SCAF al convocar al VI Coloquio lo hace para dar continuidad a este foro y para ampliar el escenario interdisciplinario en el centro y sur América.

I. Objetivos

1. Debatir las propuestas teóricas y metodológicas en las investigaciones de relación entre la antropología y la literatura.

2. Contribuir a la construcción de la hermenéutica de la Antropología y de la literatura.

3. Comprender las metáforas y los símbolos de la producción literaria.

4. Presentar, debatir y difundir los estudios o avances de investigación en temáticas comunes de la Antropología y la Literatura.

II. Organización

El VI Coloquio está organizado en mesas de discusión en la modalidad de Simposio sobre los siguientes ejes temáticos:

1. La Semiótica en Literatura y Antropología.

Presenta y debate ponencias que analizan las semejanzas y diferencias de la aplicación de la Semiótica en la comprensión de los discursos de la literatura en relación con la Antropología. En cada caso, versarán sobre el análisis de los discursos literarios desde el enfoque de la antropología mediante la aplicación de la Semiótica.

2. Narrativa etnográfica y narrativa histórica.

Conocer y valorar el discurso etnográfico e histórico desde la visión de los actores y científicos. Podrán abordar comparativamente los encuentros de la producción etnográfica e histórica producidos por los literatos, historiadores y antropólogos en escenarios contextuales, temporales y espaciales concretos.

3. Mitos y símbolos

Presenta los estudios acerca de la mitología que se evidencia en la literatura oral (mitos, leyendas, cuentos, fábulas, romanceros, paremias, canciones, poética, etc.) para descubrir el contenido simbólico normativo, formativo y procesal de su mensaje.

4. La lectura de Arguedas, hoy

Debatir las nuevas interpretaciones antropológicas y literarias vigencias de los aportes de José María Arguedas.

5. Literatura y sociedad

Estudiar las relaciones e interacción entre la producción literaria y antropológica sobre la situación y problemática sociopolítica que engloba la sociedad contemporánea.

6. Narrativa e identidades étnicas

Descubrir en la narración las características, comportamiento y papel de las identidades étnicas que configuran a los pueblos y nacionalidades. Las ponencias abordarán los alcances y los límites en el uso de los criterios de las manifestaciones de la identidad: individual, grupal, comunal, étnica y global. Aspectos que nos permitirán comprender las políticas sociales en escenarios multiculturales.

7. Otras mesas

Los participantes en el VI Coloquio podrán proponer el funcionamiento de otras mesas hasta el 31 de enero del 2008 que estén vinculados a las interrelaciones de la Antropología y la Literatura no previstas en los ejes temáticos. Indicar nombre del Coordinador, el título de la mesa y dirección electrónica.

III. De las inscripciones

1. De las ponencias

a. Las ponencias son resultados de investigaciones que los estudiosos presentarán en uno de los ejes temáticos señalados hasta el 30 de mayo de 2008 para su programación.

b. Se consideran inscritas las ponencias una vez pagado los respectivos derechos.

c. La ponencia en su redacción debe observar la estructura siguiente:

  • Título de la ponencia.
  • Debajo del título debe colocar el nombre y apellidos del ponente.
  • Institución a la que pertenece.
  • Resumen en una extensión no mayor de 140 palabras.
  • Introducción.
  • Resultados de la investigación.
  • Discusión o interpretación.
  • Referencia bibliográfica.
  • Anexos si es que hubiera.

4. Las ponencias a presentar deben ser escritas en un espacio y medio, tipo de letra Times New Roman tamaño 12 y las citas textuales en 10 cuando éstas sobrepasen los cuatro renglones.

IV. De los participantes

Son participantes todas las personas debidamente inscritas y tienen derecho a los materiales que el VI Coloquio proporcione. El Coloquio establece las siguientes categorías de participantes:

  • Ponente: Estudioso que presenta a debate los resultados o avances de sus investigaciones.

  • Asistente: Profesional o estudiante que se inscribe para escuchar y participar de las actividades académicas y socioculturales del Coloquio.

Direcciones:

Huancayo: Jr. Moquegua No. 255, Asociación Gente del Mañana, correo electrónico: vicoloquioint2008@gmail.com

México: Prof. Francisco Amescua Pérez, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Periférico Sur y Zapote S/n, Deleg. Isidro Fabela, D.F. C.P. 14000 Correos electrónicos: paco_trabajos@yahoo.com.mx, paco_ap@hotmail.com

Instituciones Organizadoras:

  • Centro de Estudios SCAF
  • Asociación Gente del Mañana GEMA
  • Centro de Apoyo Rural CEAR
  • Centro de Capacitación José María Arguedianos.

Comisión Ejecutiva:

  • Presidente: Oswaldo Torres Rodríguez
  • Secretario: Nicolás Matayoshi M.
  • Comisión académica: Juan José García Miranda y
  • María Teresa Gutiérrez Santayana.

Comisión de Economía:

  • Rita Amparo Orrego Bejarano.
  • Centro de Estudios SCAF Sociedad Ciencia Arte y Filosofía
  • Asociación Gente del Mañana
  • Centro de Apoyo Rural
  • Centro de Capacitación J. M. Arguedianos

Mas información: http://fis.ucalgary.ca/ACH/Conferencias/Coloquio_Arguedas.pdf

Fuente: Ridei

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/42781